Trascendió que UPCN y ATE aceptarían un 35% de aumento en cuotas, sin ninguna consulta a los estatales. Juntas internas de ATE junto a agrupaciones y trabajadores de distintas dependencias lo denunciaron este miércoles en una radio abierta frente al Ministerio de Economía y reivindicaron la lucha de los autoconvocados de Neuquén.
Viernes 14 de mayo de 2021 19:31
Las charlas se vienen dando de manera informal con funcionarios de la Secretaría de Gestión y Empleo Público de la Nación comandada por Ana Castellani. El objetivo que tienen es ponerse de acuerdo para llegar con los números definidos a una convocatoria formal, ya que la actual paritaria concluye el 31 de mayo. El Gobierno nacional ofrece un 35% aplicando un esquema de aumentos escalonados similar al usado para la actualización del salario mínimo, vital y móvil el cual terminará de aplicarse en febrero de 2022, y en el caso estatal versiones indican que sería hasta mayo. Las diferencias entre gremios y gobierno radican fundamentalmente en la forma de aplicar este aumento. Desde ATE dicen que estarían dispuestos a aceptar este porcentaje a condición de que se termine de aplicar durante este año y se ponga en marcha una nueva revisión antes del 2022.
Este miércoles un reagrupamiento de trabajadores, activistas, delegados y juntas internas realizaron una radio abierta en la puerta del ministerio de Economía reclamando por salario igual a la canasta familiar, que ningún trabajador esté por debajo de los $93.000 y por el fin de la precarización. Estos sectores de ATE denuncian que estos acuerdos paritarios son llevados adelante sin ningún tipo de consulta ni asambleas o plenarios con las bases. Estuvieron presentes delegados y trabajadores de las juntas de Economía, Trabajo, Cultura, Indec, INCAA e INTA entre otras.
Reclamaron y criticaron la ausencia de instancias democráticas tanto de ATE Nacional como de la seccional Capital, para que los y las estatales puedan discutir cuánto es el monto necesario para recuperar lo perdido (que calculan en un 40% en los últimos 5 años) y organizar los pasos necesarios para conquistar una cifra acorde a la inflación que mes a mes ataca al salario.
En este marco tomó protagonismo en las intervenciones la experiencia de lucha de las y los trabajadores autoconvocados de la salud de Neuquén, tambien conocidos como "los elefantes". Esta valiente pelea que durante más de dos meses, y luego de 22 días de piquetes en 40 puntos (como en Vaca Muerta y otras rutas de acceso a zonas petroleras) logró superar la paritaria de miseria del 12% que querían imponer desde febrero tanto el gobierno de Omar Gutierrez del MPN, como sus cómplices sindicales de UPCN y ATE Neuquén, comandado por Carlos Quintriqueo parte de la agrupación Verde y Blanca que dirige la seccional Capital con Daniel Catalano. El gobierno finalmente tuvo que dar marcha atrás y otorgar una recomposición del 53% para trabajadores de la salud y el conjunto de los estatales. Esta lucha recogió el apoyo de la comunidad y de otros sectores trabajadores y luchadores, como los ceramistas, docentes, estatales y comunidades del pueblo mapuche.
Pero esta rebelión contra el gobierno y la burocracia sindical aún no termina. El gobierno del MPN en represalia quiere avanzar en descuentos, sumarios y causas penales a los trabajadores en lucha. Es por eso que se está impulsando una campaña en apoyo a "los elefantes" de la salud con un petitorio contra la persecución y ataques a los autoconvocados. Y también se lleva adelante un fondo de lucha que ya cuenta con aportes por ejemplo de la Junta Interna de Economía y que invitan a replicar desde otras organizaciones y juntas internas para defender la organización de los trabajadores y trabajadoras de la salud.
La conquista de los trabajadores de la salud neuquinos, y su defensa, es un punto de apoyo importante para la discusión paritaria nacional. La fuerza de los estatales en todo el país, puede quebrar el ajuste salarial que busca imponer el gobierno nacional para congraciarse con el FMI. La bronca crece en cada sector de trabajo, la convocatoria de plenarios abiertos, donde se pueda discutir un plan de lucha contra la pulverizacion salarial es una necesidad urgente, que si las conducciones de ATE continuan dilatando, tienen que ser los mismos trabajadores junto a delegados y juntas internas independientes quienes tomen la iniciativa siguiendo el ejemplo de los autoconvocados de Neuquén.