×
×
Red Internacional
lid bot

NO + AFP. Plebiscito demostró amplio rechazo a las AFP

El Plebiscito Nacional por el derecho a decidir la Seguridad Social, se realizó desde el viernes 29, sábado 30 y domingo 1 de octubre, organizado por la Coordinadora Nacional de Trabajadores No + AFP con masividad en las votaciones.

Lunes 2 de octubre de 2017

Desde el viernes 29 de septiembre hasta el 1 de octubre, se realizó el acto plebiscitario impulsado por la Coordinadora Nacional de Trabajadores No + AFP en la región metropolitana y otras localidades del sur y norte de Chile.

De Arica a Punta Arenas se levantaron aproximadamente sobre las 2300 mesas a nivel nacional. Las personas que podían votar tenían que ser de nacionalidad chilena, extranjeros residentes que cuenten con cedula de identidad.

Las diferentes y diversas Comisiones de No + AFP, en los distintos lugares de votación; Centros de Salud Familiar (CESFAM) con una participación del 100% de parte de funcionarios de CONFUSAM, Universidades, sindicatos y asociación de funcionarios públicos, de la salud y educación, en plazas y parques públicos, ferias, supermercado y centros comerciales, multitiendas, estadios, escuelas y estaciones de metro, entre otros, se llevó a cabo el Plebiscito en torno al derecho a decidir sobre qué seguridad social que prefieren los habitantes del país.

En la modalidad con line existió una cantidad de 411.117 votos, donde el 96% votó por un sistema de reparto solidario, contra las AFP. Ese resultado se reprodujo en el total de las votaciones.

Luis Mesina vocero de la Coordinadora No + AFP señaló " la movilización a votar superó las expectativas que se habían fijado,....., nuestro pueblo quiere democracia como una práctica concreta, ...., la gente está indignada de un sistema que niega derechos elementales" e indicó además que "en algunos lugares de votación nos echaron de espacios públicos, denunciamos a TVN que no han querido cubrir ninguna noticia".

Esteban Maturana de la CONFUSAM dijo que "las cifras demuestran la realidad chilena, donde el 2% es el más rico y la mayoría no quiere las AFP. Esta es una jornada histórica a manifestarse sobre un nuevo sistema de pensiones . Este plebiscito tiene legitimidad, tiene la legitimidad porque el pueblo se pronunció, rechazamos a Joaquin Lavin, Kathy Barriga, a los alcaldes de Temuco y Osorno que impidieron este acto democrático".

Mario Aguilar indicó "existieron más de 200 puntos de votación fueron instalados por el Colegio de Profesores, sedes gremiales, escuelas y colegios , mas de 3000 profesores voluntarios. El plebiscito hace un llamado a que escuchen a la organización de los profesores, trabajadores de la salud, funcionarios públicos, trabajadores productivos, del comercio, estudiantes, campesinos, pescadores y mineros, denunciamos al Alcaldes de la comuna de Santiago, que prohibió que en los colegios no se hicieran votaciones, rechazamos el desalojo de mesas en el Parque O´Higgins".

Raul Muñoz militante del Partido de Los Trabajadores Revolucionarios (PTR) y dirigente sindical de la FENATS, del Complejo Asistencial Hospital Barros Luco Trudeau, quien son parte de coordinadora de hospitales base, señaló “se hizo un llamado a participar de la votación a funcionaras y funcionarios, trabajadores de la salud, pacientes u usuarios de los servicios, quienes somos los más afectados de las consecuencias de la previsión en Chile”.

Muñoz plante a que “hacemos el llamado a fortalecer las organizaciones de los trabajadores para impulsar y desarrollar comisiones de No + AFP" sin embargo planteó que "sabemos que no necesariamente con el plebiscito nacional por No + AFP se va a solucionar la seguridad social, necesitamos terminar con el sistema previsional de capitalización individual de las AFP, que fueron impuesta en dictadura militar, perfeccionada por la Concertación, Chile Vamos y la Nueva Mayoría, necesitamos un sistema de financiamiento tripartito, solidario, universal , con equidad de género, pero que plantee las discusión sobre quien administren los ahorros, o son los empresarios con políticos a sueldos, o las y los trabajadores pasivos y activos de este país”.