El Banco de México (Banxico) dio a conocer las cifras de las remesas de los mexicanos en el exterior. Se registró crecimiento de 8.9% respecto a igual periodo del año pasado.
Lunes 1ro de agosto de 2016
De acuerdo con Banxico, en junio pasado, el envío de remesas hacia México fue de 2,305.5 millones de dólares, con un incremento de 6.9% en comparación con igual mes de 2015, con lo que sumó tres meses con alzas a tasa anual.
Por su parte, según analistas la apreciación del dólar frente al peso que se observó durante junio es un factor que estimula un mayor envío de remesas hacia México, aun cuando aumentó la tasa de desempleo general y de los migrantes mexicanos residentes en Estados Unidos, el sector que envía la mayor parte de remesas al país.
En general, los dólares enviados por los migrantes ayudan a paliar la pobreza de las familias residentes en México. Se aplican a la compra de bienes de primera necesidad, como alimentos.
En el plano de la economía nacional, los ingresos resultantes de las remesas son un factor que contribuye a compensar los desequilibrios de la balanza de pagos de México, donde se registran todas las transacciones económicas efectuadas entre los residentes del país y los del resto del mundo.
Estados más pobres: dependientes de remesas
Según estimaciones de BBVA Bancomer las entidades que presentan una alta dependencia de las remesas son Michoacán, en donde las remesas aportan 9.9% a su PIB, Guerrero, 7.8% y Oaxaca con 7.4%. Estos porcentajes resaltan frente al promedio de 2.3% que implican las remesas para el PIB nacional.
Entre los principales receptores de remesas se cuentan Jalisco, Estado de México, Puebla y Oaxaca.