×
×
Red Internacional
lid bot

“OBSERVATORIO ELECTORAL”. Ridículo: sin pruebas, la UNLP dice que en Tucumán “no hubo fraude”

El Observatorio Electoral de la Universidad de La Plata visitó sólo 10 escuelas y concluyó en que todo fue “normal”, sin siquiera aguardar el escrutinio definitivo. ¿Informe académico u operación funcional a Alperovich?

Daniel Satur

Daniel Satur @saturnetroc

Jueves 27 de agosto de 2015

En un comunicado reproducido por varios medios provinciales y nacionales, el Observatorio Electoral de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) afirmó que “no detectaron episodios de fraude” en las elecciones realizadas el domingo en la provincia de Tucumán.

La sentencia la realizó la institución que, según el mismo comunicado, fue la “única acreditada por la Junta Electoral provincial” para seguir los comicios. En ese marco, el obervatorio manifestó que se “recorrió un total de diez centros de votación en la provincia de Tucumán, asistiendo a la apertura y cierre de mesas como así también al recuento provisorio en escuelas y en el Correo”.

El Observatorio de Estudios Electorales y Político Institucionales depende de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP y viene realizando el seguimiento de varias elecciones, entre ellas las PASO del 9 de agosto y las de la Ciudad de Buenos Aires.

El domingo “observó” las elecciones tucumanas, las cuales a pocas horas de finalizadas fueron cuestionadas con denuncias de fraude, episodios de violencia y quema de urnas. Un fraude asentado en un régimen electoral ya de por sí fraudulento, basado en los "acoples" avalado por el alperovichismo pero también por la Alianza para el Bicentenario.

¿Nada por aquí, nada por allá?

Como informó La Izquierda Diario, durante la tarde del domingo el camarógrafo Jorge Ahualli, del grupo CCC, fue agredido mientras filmaba la sede de un dirigente oficialista. En el lugar se entregaba mercadería. Dos personas lo siguieron en motocicleta, lo interceptaron y le dieron una dura golpiza.

Junto a la agresión al camarógrafo, se denunció el incendio de urnas en varias localidades, al punto de que en algunos distritos debieron suspenderse directamente las elecciones. Según informó oficialmente la propia Junta Electoral tucumana las urnas quemadas en la provincia fueron 36 (2 de Sargento Moya, 28 de San Pablo y 6 de los Ralos).

Por si fuera poco, el hashtag #FraudeEnTucuman de la popular red social Twitter se convirtió en Tending Topic en todo el país durante horas, producto de las miles de denuncias existentes.

Y, como corolario de una jornada en la que el gobernador Jorge Alperovich desplegó toda su artillería, la violenta represión de la policía provincial a una manifestación de varios miles de tucumanos demostró que desde el Poder Ejecutivo local no existió siquiera voluntad de dejar que se escuchen los reclamos de una parte de la sociedad.

Sin embargo, una vez conocidos y difundidos estos episodios, entre otros, desde el Observatorio de la UNLP no dudaron en afirmar que durante su observación no visualizaron “episodios de fraude y/o violencia”, llegando a la conclusión de que en toda la provincia las elecciones se desarrollaron con normalidad.

Confiabilidad cero

Lo curioso del caso es que este organismo, con pretendida autoridad para afirmar la normalidad o no de un acto electoral, llegó a estas conclusiones basándose en lo registrado tan sólo en diez escuelas de diferentes ciudades tucumanas (San Miguel, la Banda del Río Salí, La Esteña, Alderetes, Tafí Viejo, Famaillá y Yerba Buena). Ese número representa menos del 2,5% de los 392 centros de votación habilitados el último domingo en toda la provincia.

En ese sentido, la sentencia de que “no hubo fraude” resulta, cuanto menos, arriesgada. A no ser que los motivos estén directamente relacionados con la necesidad del alperovichismo de contrarrestar el profundo desprestigio alcanzado en los últimos días.

Hasta el momento la gestión de la UNLP avala las conclusiones del observatorio que comandan desde la Facultad de Derecho Raúl Alconada Sempé y Sebastián López Calendino. Un hecho que raya con un posicionamiento político más que con un aporte académico frente al acto eleccionario en cuestión.

Nada de qué sorprenderse, aunque podrían haber eludido el bochorno. Ni siquiera esperaron a que se desarrolle el escrutinio definitivo o que baje la bronca de miles de tucumanas y tucumanos que distinguen en los hechos del domingo un episodio más del largo y trágico derrotero de un régimen fraudulento.


Daniel Satur

Nació en La Plata en 1975. Trabajó en diferentes oficios (tornero, librero, técnico de TV por cable, tapicero y vendedor de varias cosas, desde planes de salud a pastelitos calientes). Estudió periodismo en la UNLP. Ejerce el violento oficio como editor y cronista de La Izquierda Diario. Milita hace más de dos décadas en el Partido de Trabajadores Socialistas (PTS) | IG @saturdaniel X @saturnetroc

X