×
×
Red Internacional
lid bot

Entrevista. Sábado de tango en Rosario al ritmo de "La Biaba"

El conjunto rosarino La Biaba presenta su nuevo disco “Impulso” este sábado 17 a las 21 horas en el teatro Príncipe de Asturias, del Centro Cultural Parque España. La Izquierda Diario entrevistó a Simón Lagier, violinista de la orquesta.

Jueves 15 de septiembre de 2016 13:57

La Biaba está compuesta por Guillermo Copello en violín y arreglos; Simón Lagier en violín; Mariano Asato, Bandoneón y arreglos; Claudio Bergese, bandoneón y voz; Lucas Quierini en piano, arreglos y composición; y Martín Marino, contrabajo.

Contanos un poco en qué va a consistir el concierto del sábado.

Vamos a estar presentando nuestro segundo disco grabado hace unos meses en estudio Cosentino de Buenos Aires. El sábado no solamente va a tocar La Biaba, sino que además actuarán importantes artistas invitados como Noelia Moncada, que viene de cantar María de Buenos Aires en el Colón hace unas semanas. Además se sumarán excelentes músicos invitados de la ciudad que van a formar una pequeña orquesta de cuerdas. Es un lujo para nosotros contar con su presencia.

¿De qué se trata Impulso?

Este disco tiene la particularidad de haber surgido en un momento de recambio dentro del conjunto, a partir de la necesidad de armar un repertorio para las presentaciones que se venían. Está compuesto mayormente por arreglos de temas tradicionales a los que se suman dos temas nuevos compuestos por Lucas Querini y el tango La Timba cedido a La Biaba por Omar Torres, quien fue maestro de Mariano Asato.

Impulso es producto de un trabajo autogestionado de producción independiente. Ósea nosotros tocamos en diferentes salas, milongas, clubes, teatros, y lo que ganamos lo ponemos en un fondo común que después nos sirve para encarar distintos tipos de proyectos, CDs, presentaciones, giras. Nos gusta realizar este trabajo porque disfrutamos de tocar tango y además creemos que es importante rescatar la música de nuestra región, amenazada muchas veces por los intereses de las corporaciones que manejan la música comercial.

¿Con qué estilo se siente más cómodo La Biaba? ¿Con el estilo más bailable y tradicional o con el más contemporáneo?

Y mira, estamos atravesados por la tradición tanguera. Todos hemos escuchado a grandes orquestas como la de Pugliese, Troilo, Salgán, Piazzolla, etc. Son nuestros referentes pero eso no significa que a la hora de arreglar o componer uno diga “esto lo quiero al estilo de…”, sino que se trata de darle una impronta personal o grupal, y así se va perfilando el estilo de la orquesta.

¿Y vos como llegaste al tango? Vos venís más de lo clásico…

Claro. En mi casa no se escuchaba tango pero resulta que un compañero tanguero de la sinfónica me pidió que lo reemplace en la gira europea del grupo en el que tocaba. Así, comencé a conocer, tocar y a disfrutar de este género.

¿Y acá en Rosario vos ves espacios para el tango?, y ¿qué tipo de gente escucha tango hoy en día?

Y hoy en día, tanto en lo musical como en la danza, hay un acercamiento de la juventud. Si bien no es masivo como en otros estilos de música que cuentan con poderosos aparatos de difusión se puede observar en las milongas de la ciudad que se acerca mucha gente joven. Está buenísimo y es fundamental para que el género continúe existiendo como algo vivo. Yo creo que a partir de la danza es donde la gente por lo general hoy se acerca al tango.

¿Es un espacio para hacer música de protesta el tango?

Por supuesto. El tango tiene en su historial letras con mucho contenido social, que denuncian las malas condiciones de vida del pueblo y critican al orden social, político y moral establecido. Además, es la vía de expresión del sentimiento y de las impresiones individuales, como lo es el amor o la nostalgia de la persona que se muda a otro lugar por cuestiones laborales, como el inmigrante, es decir, es la vía de expresión de temas que son anacrónicos. Sin embargo, también se escribieron letras a favor o en defensa del conservadurismo y explícitamente a favor de dictaduras, como por ejemplo la dictadura del `30 de Uriburu. En definitiva, el tango no es un género exclusivamente de protesta ni exclusivamente conservador, o sea que el género depende de cómo uno lo quiera tomar y lo que quiere hacer con él. En definitiva...como cualquier género.