En marzo la inflación alcanzaría el 4 % según la proyección de las consultoras. En la primera quincena del mes la canasta de alimentos subió 2,02 %. Los salarios no alcanzan para cubrir los treinta días del mes.
Martes 30 de marzo de 2021 21:20
Es fin de mes y seguramente muchas y muchos estén esperando cobrar el sueldo porque ya no quedan restos del sueldo de este mes. La inflación y la pérdida del poder de compra de los últimos años provocaron que llegar a fin de mes sea una odisea. En febrero la inflación trepó al 3,6 %, y el rubro de alimentos y bebidas fue del 3,8 %, es decir este rubro tuvo un incremento mayor al nivel general, lo mismo sucedió en enero y en diciembre. En tanto, el aumento de precios ya acumula 40,7 % en el último año mientras el incremento interanual de los alimentos ascendió al 43,9 %.
Las familias de menores ingresos destinan una mayor proporción de sus ingresos a comprar alimentos. Cuanto mayor es la inflación en los alimentos, más alto es el impacto sobre las familias más pobres. La situación es crítica cuando el 44,2 % de las personas se encuentran por debajo de la línea de la pobreza, según un informe del Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina (UCA).
En marzo la suba de precios no se detuvo. El precio de los 21 productos de la llamada “canasta básica de alimentos” tuvo una suba del 2,02 % durante la 1° quincena del mes de marzo, según informó Consumidores Libres. El relevamiento se realiza en supermercados y negocios barriales de la ciudad de Buenos Aires. Los productos que más subieron con respecto a febrero son manzanas por kilo (9,09 %), leche sachet (6,67 %), carne picada común por kilo (6,25 %), naranja por kilo (5,56 %), y aceite girasol (3,70 %).
La inflación de marzo se acercaría al 4 %, según la estimación de las consultoras. Invenómica proyectó un 3,5 %, para C&T Asesores Económicos estuvo cerca del 4 %, lo mismo calculó LCG. La meta oficial del 29 % para este año sería una ilusión.
Te puede interesar: La gran estafa: ¿cuáles son las causas de la inflación en Argentina?
Te puede interesar: La gran estafa: ¿cuáles son las causas de la inflación en Argentina?
Además, en abril habrá nuevos aumentos. En marzo, YPF anunció un incremento del 7 %, otro 5 % en abril y 3 % en mayo. Estas subas impactarán en el resto de los precios de la economía.
En CABA, los subtes y premetros volverán a subir 43 %. Desde el 18 de abril próximo viajar en cualquiera de las seis líneas subterráneas saldrá $ 30, mientras que el premetro llegará a $ 10,70.
En tanto, los taxímetros tendrán un alza de 44 %. A partir de abril la bajada de bandera se ubicará en $ 85,70 y la ficha diurna, que cae cada 200 metros o un minuto de espera, subirá a $ 8,57 el mes que viene, y la nocturna, que se cobra entre las 22 y las 6, costará $ 10,28. También aumentan los peajes un 25 % en abril. Si marzo se hizo largo, abril parece que será peor.
Salarios demasiado mínimos
No es casualidad que llegar a fin de mes cada vez cueste más. El poder adquisitivo de los salarios se desplomó en los últimos años, y en el primer año del Gobierno del Frente de Todos volvió a caer. El Gobierno aseguró que este año los salarios le ganarán a la inflación, pero hubo paritarias que se cerraron al 29 % como la meta oficial y hay otras superiores. En el mejor de los casos que la suba de salarios le empate a la inflación de este año eso no significa que se recupere lo que ya se perdió.
Un informe de Cifra-CTA señaló que "si bien los salarios reales de los trabajadores registrados en el sector privado sufrieron una reducción promedio de 15,4 % entre noviembre de 2015 y el mismo mes de 2020, la mitad de los trabajadores tuvieron caídas superiores al 19 %". Para los trabajadores públicos el deterioro fue mayor.
A partir del 1° de marzo de 2021, el Salario Mínimo Vital y Móvil 2021 subió a $ 21 600, aún con este incremento, en un hogar donde viven dos adultos mayores que perciben el salario mínimo no llegan a cubrir la Canasta Básica Total elaborada por el Indec ($ 57 997), que calcula cuánto necesita una familia para no ser pobre. Esto significa que, según esta medición, este hogar es pobre. Dicha canasta excluye gastos relevantes como alquileres.
Los trabajadores de la Junta Interna Ate Indec elaboran una “canasta de consumos mínimos” más completa que la realizada por el organismo oficial y calcularon que en febrero se requirió $ 88 729,1. Si se toma como referencia esta canasta para llegar a fin de mes, la trabajadora o el trabajador que perciba el salario mínimo solo puede vivir siete días del mes con su salario. En el caso de los docentes, según la última paritaria el salario mínimo es de $ 31.000, es decir que solo pueden vivir diez días del mes con su remuneración.
Al tercer trimestre de 2020, la mitad de los ocupados percibía menos de $ 25.000, en tanto que el 70 % recibió menos de $ 38.000, según el Indec. El ingreso medio era de $ 31.041. Si bien son datos de unos meses previos, es claro que los ingresos laborales están muy lejos de la “canasta de consumos mínimos”.
Ante la pérdida salarial es necesario luchar por recuperar lo perdido en estos años. Por un salario equivalente a la canasta familiar, actualizado automáticamente por la inflación. Los dirigentes sindicales tendrían que estar a la cabeza de estas peleas.
Te puede interesar: Otro año de pérdida salarial no se banca: hay que recuperar lo perdido desde el macrismo
Te puede interesar: Otro año de pérdida salarial no se banca: hay que recuperar lo perdido desde el macrismo

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario