Un nuevo femicidio en La Caldera mientras se conoce que Salta vuelve a encabezar la tasa anual de femicidios.
Matías Mustafá Corresponsal Salta
Domingo 3 de abril de 2016
El viernes al mediodía el agente de policía, Víctor Leonardo Sánchez, descargó su pistola 9 mm en el rostro de quién fuera su pareja, Leticia Jésica Sarapura, en la localidad de La Caldera. La joven de 28 años trabajaba como peluquera y llegó al centro de salud sin signos vitales.
En la provincia que tiene la tasa más alta de femicidios registrados en el 2015 y donde cada 19 días una mujer es asesinada, el agente Sánchez pretende culpar al azar diciendo que ocurrió un accidente mientras limpiaba su arma reglamentaria.
Una política insuficiente
El mismo día en que Jésica perdía su vida, Juan Manuel Urtubey inauguraba las sesiones ordinarias de la Legislatura provincial. En su discurso de apertura no faltaron las declaraciones al respecto de la situación de las mujeres. El ex candidato a presidente por el PTS-FIT, Nicolás del Caño, que visitó Salta el mismo día para inaugurar la Casa Cultural, del PTS y Pan y Rosas en el Frente de Izquierda, declaró en una entrevista para La Gaceta que Urtubey con su discurso está “ocultando gran parte de las problemáticas que vive la clase trabajadora (...) habló de políticas de género, sin embargo no hay claramente un avance en ese sentido, por eso para nosotros es fundamental la movilización y la organización de las mujeres”.
Como venimos reflejando en La Izquierda Diario, el gobierno salteño desarrolla desde hace dos años medidas insuficientes y tardías. Enmarcadas en el Decreto 2654 que declara la Emergencia Pública por Violencia Social en el territorio salteño, la puesta en marcha del Observatorio de Violencia contra las Mujeres sin un presupuesto claro destinado, los refugios para víctimas de la violencia bajo el control de la iglesia, los botones anti-pánicos que fallan en el momento que se los necesita, las más de mil denuncias por violencia de género por mes con juzgados que no dan respuesta inmediata, entre otras, son sólo gestos.
Por segundo año consecutivo, Salta vuelve a estar en el tope de la relación entre femicidios y cantidad de habitantes del país, reduciéndose sólo en dos el número de asesinatos de mujeres que contabilizaron los medios entre 2014 y 2015. En lo que va del 2016 hubo 4 femicidios que los medios reflejaron. Las víctimas fueron Andrea Martínez, Delia Lamas, Marisol Campos -familiar del dirigente social Pablo Moreno-, y Leticia Sarapura.
Al mismo tiempo, se intenta mostrar a la iglesia y el gobierno de la provincia como preocupados por las demandas de miles de mujeres, y buscan depositar confianza en las instituciones del régimen para llegar a una solución sobre la violencia de género. Mientras, muchas de las miles de mujeres que el 3 de junio pasado ganaron las calles por sus derechos y al grito de Ni Una Menos! en todas las plazas del país lo hicieron denunciando a los gobiernos, la iglesia y la justicia.
Basta de femicidios y violencia hacia las mujeres
Desde la agrupación de mujeres Pan y Rosas en el Frente de Izquierda este 24 de Marzo, aniversario de la última dictadura militar, también marcharon con estas banderas,levantando la voz contra la violencia hacia las mujeres y los femicidios; contra la injerencia de la iglesia en la educación pública; contra la trata; por Yolanda Mamaní, Evelia Murillo, y cada una de las mujeres que cada 19 días son asesinadas en esta provincia sólo por ser mujer; por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito.
Este miércoles 6 se inicia el juicio por el femicidio de la maestra Evelia Murillo, que desde la Izquierda Diario estaremos cubriendo.