×
×
Red Internacional
lid bot

Rosario. Se presentó el Informe 2016 del CELS

En la sede del Museo de la Memoria se dieron a conocer las conclusiones de un nuevo número de “Derechos Humanos en la Argentina”.

Celina Tidoni Abogada del CeProDH Rosario

Martes 27 de septiembre de 2016

Un nuevo Informe del Centro de Estudios Legales y Sociales, correspondiente a las elaboraciones realizadas durante el año 2015, fue presentado en el Museo de la Memoria de la ciudad de Rosario. Dos de sus realizadoras, Victoria Basualdo y Luz Palma, formaron parte del panel junto a Gabriela Durruti, abogada en causas de Lesa Humanidad y Victorio Paulón, ex preso político durante la dictadura y uno de los protagonistas del “Villazo”, que hoy forma parte de la causa judicial en curso contra los directivos de la empresa Acindar.

La exposición del panel estuvo enfocada, en primera instancia, en dar un marco a esta nueva edición del informe, particularmente ante el escenario político nacional en materia de Derechos Humanos. Los panelistas señalaron que existe un intento desde el gobierno de retomar la conocida “Teoría de los dos Demonios”. Debatiendo contra esta concepción, expusieron los delitos de lesa humanidad cometidos durante el genocidio que se llevó a cabo en la Argentina en la década del 70, incluyendo las particularidades que este proceso adoptó en la región, con énfasis en los hechos de Villa Constitución y todo el cordón industrial de Santa Fe.

Luz Palma, abogada del CELS manifestó: “Son variadas las temáticas del Informe. Cárceles, Memoria Verdad y Justicia, violencia institucional, criminalización de la protesta”. Y agregó que mantenían una preocupación por el discurso de reconciliación que se expresa desde el Poder Ejecutivo.

Luego de ello tomó la palabra Victoria Basualdo, historiadora y una de las coordinadoras del libro “Responsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad. Represión a trabajadores durante el terrorismo de estado”, parte del cual se encuentra plasmado en el informe. “Nuestro objetivo fue hacer un análisis de casos de la diversidad de sectores económicos y territoriales, como el cordón sur y norte del Gran Buenos Aires, industrias del interior como Loma Negra o La Nueva Provincia, de Córdoba la Fiat, en el NEA Las Marías y Ledesma. Recientemente conseguimos que se dicte la primer condena con responsables civiles en el caso de La veloz del norte.” Y enfatizó: “Queríamos demostrar que era parte de un proceso histórico que venía desde antes del golpe, pero desde el 24 de marzo se dio un salto”. Respecto a la complicidad empresaria con el genocidio, la autora señaló “Hubo empresas que de hecho proveían de vehículos para los secuestros, es decir que hicieron aportes específicos al proceso represivo de los empresarios por lo cual no hay complicidad sino de responsabilidades.”

También se dirigió al público la abogada integrante de la querella de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos en la causa de Villa Constitución, Gabriela Durruti. “Hay particularidades de la región que hacen a la responsabilidad empresarial, en Acindar por ejemplo, que muestran los beneficios de los planes económicos de aquella época.” Respecto a la realidad actual, señaló que “Había una construcción del enemigo que era el subversivo, dirigido a los trabajadores, era un sujeto al cual se le anulaban los derechos, hoy pasa lo mismo por ejemplo estigmatizando al joven de gorrita que anda en moto”.