Este martes 22 de Marzo se rendirá homenaje a los trabajadores del hospital Padilla desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar. El acto iniciará a las 10 en el parque interno del hospital.
Lunes 21 de marzo de 2022 17:55
Como fecha cercana al 24 de Marzo, se llevará a cabo este martes 22 un acto homenaje a los trabajadores del Hospital Padilla desaparecidos por el terrorismo de Estado que inició con el Operativo Independencia y continuó con la dictadura militar. Los compañeros desaparecidos son Néstor Ubaldo Herrera que se desempeñaba como técnico anestesista y Juan Carlos Bustamante que era técnico de rayos. Herrera militaba en el PRT y fue secuestrado el 20 de enero de 1976 por un grupo de tareas de la triple A y sus restos fueron identificados en el Pozo de Vargas. Bustamante militaba en la Juventud Comunista y era presidente del centro de estudiantes de la Universidad Tecnológica Nacional, fue desaparecido el 02 de diciembre de 1975 y los testimonios refieren que se encontraba detenido en el centro clandestino del Arsenal Miguel Azcuénaga.
Reivindicar la memoria sobre los hechos del pasado requiere, necesariamente, no apelar al “olvido” sobre los hechos (y responsabilidades) del presente. El pasado jueves el presidente Alberto Fernández visitó la provincia e hizo entrega de 100 camionetas a la Policía de Tucumán; además firmó un convenio para financiar $600 millones para la construcción de cárceles. Lo que muestra por un lado, el constante reforzamiento de las fuerzas represivas del Estado bajo el argumento reaccionario de la “seguridad”; y por otro, el silencio absoluto respecto a las políticas empobrecedoras a raíz del nuevo pacto con el FMI
En todo este tiempo la sociedad fue testigo de varios hechos de violencia estatal contra trabajadoras, trabajadores, ocupados y desocupados, activistas del medioambiente, de los pueblos originarios. En Tucumán, hace apenas unas semanas, la Policía de la provincia reprimió violentamente a un grupo de enfermeras autoconvocadas de la salud. En un operativo con decenas de policías y bajo la lluvia, desalojaron la carpa que habían instalado frente a Casa de Gobierno y golpearon a enfermeras que estaban defendiendo su legítimo derecho a la protesta. El Gobierno de Manzur y Jaldo, respondió al reclamo de las trabajadoras con represión, en un contexto nacional atravesado por el ajuste que se viene imponiendo tras el acuerdo del Gobierno con el FMI.
Te puede interesar: Tucumán. La policía de Manzur y Jaldo desaloja y reprime a trabajadoras de la salud
Te puede interesar: Tucumán. La policía de Manzur y Jaldo desaloja y reprime a trabajadoras de la salud
Lejos quedaron los tiempos de los aplausos a los trabajadores de la salud. El reclamo de las enfermeras por sus salarios, por el pase a planta permanente de todos los reemplazantes y por la sobrecarga laboral a la que se ven expuestas durante intensas jornadas, tuvo como respuesta el desmantelamiento violento de las carpas que dejó un saldo de heridas y lesiones en las trabajadoras. Sin embargo, y ante la gravedad de los hechos, la respuesta de funcionarios del Gobierno provincial pone de manifiesto la posición que tienen respecto a esto. En este sentido, Carolina Vargas Aignasse, ministra de Gobierno y Justicia de Tucumán, señaló a la prensa que "la policía ha actuado como debe actuar", ya que previamente "se los ha invitado a no establecer una carpa". En un escenario provincial dónde se inició el debate de la paritaria de salud y atravesado nacionalmente por el ajuste impuesto por el acuerdo del Gobierno Nacional con el FMI, este es un claro mensaje para quienes salen a luchar.
Te puede interesar: Tucumán. Carolina Vargas Aignasse justificó la represión a las enfermeras: "la policía ha actuado como debe actuar"
Te puede interesar: Tucumán. Carolina Vargas Aignasse justificó la represión a las enfermeras: "la policía ha actuado como debe actuar"
Las políticas económicas trazadas por el FMI sumergirán a la población trabajadora en el empobrecimiento y la pauperización; y esto potencialmente se transformará en bronca, que podrá materializarse con nuevos reclamos y nuevos enfrentamientos en la lucha de clases. Para eso el gobierno prepara el fortalecimiento del aparato represivo, para responder con represión a las protestas de los trabajadores y para garantizar la sumisión del país al FMI.
Este 24 de Marzo, como todos los años salimos a las calles, por los 30.000 detenidos y detenidos desaparecidos, para decirle no al pacto de coloniaje con el FMI y no a la Guerra imperialista, fueras las tropas rusas de Ucrania y fuera la Otan de Europa del Este.
La mejor manera de mantener viva la memoria es abrazar las causas de quienes luchaban por transformar este sistema. Desde el Encuentro Memoria, verdad y justicia se convoca a marchar a las 16h, el jueves 24, desde plaza Urquiza.