En la conferencia de prensa de hoy, señaló que en la Ciudad continúan aumentando los casos de Covid-19, con 704 registrados hasta hoy y en el marco del pico nacional que alcanzó los 1.958 el jueves. Hay preocupación por la inminente falta de las camas de terapia intensiva. Los barrios de zona sur y los geriátricos, continúan siendo focos críticos. Sin embargo, la única medida anunciada fue el aumento de restricciones para circular.
Viernes 19 de junio de 2020 14:42
Como cada viernes, el Ministro de Salud, Fernán Quiros, dio la conferencia de prensa sobre la situación de contagios de coronavirus en la Ciudad.
Como viene sucediendo hace algunas semanas, anunció que la cantidad de casos continúa en aumento, alcanzando ayer uno de los picos de 692 casos, mientras que hoy anunciaron 704. En provincia sumaron 1106 los contagios, siendo el AMBA el foco crítico del país, y en este caso la Provincia, superando los casos en la Ciudad.
El jueves se registró el pico en el país de 1958 confirmados, y el total de fallecidos fue de 948.
Mientras tanto, en la Ciudad, los geriátricos y asilos para adultos mayores siguen representando un sector crítico donde la cantidad de contagios y fallecidos son alarmantes. Ya se registraron casos en 115 instituciones, con 662 infectados y 92 muertes. Ayer nuevamente se evacuó un geriátrico en el barrio de Balvanera, en Catamarca 558, donde se identificaron más de 30 casos: 15 residentes y 17 trabajadores del lugar. Un sector que tiene la población de mayor riesgo frente al Covid-19.
La situación en barrios más pobres y villas también continúa en aumento: la cantidad de contagios alcanzó un total de 6922 y los fallecidos 71. En la Villa 31 los contagios hasta ahora se registran en 1717, en la 1-11-14 son 1359, y 921 en la 21-24 de Barracas.
Los datos del Plan Detectar en los barrios, arrojan que de 187 testeados en Balvanera, 104 dieron positivos (este dato es de la semana pasada, no hay datos sobre nuevos testeos); de 155 que se hicieron en Flores, 55 fueron positivos; en La Boca, de 83 fueron 17; en Constitución, de 82 dieron 33. Mientras que en Barracas recién testearon a 45 y el sábado lo harán en Almagro.
Todos estos datos muestran que la Ciudad continúa en una situación crítica, acercándose al pico de contagios. Hay mucha preocupación a la vez por la cantidad de camas de terapia intensiva, que pueden comenzar a faltar, no sólo en la Ciudad sino a nivel nacional. En el AMBA, el distrito más afectado, el 53,3% de las camas están ocupadas, mientras que en la Ciudad este porcentaje es del 51%, es decir, más de la mitad, y en la Provincia alcanza el alarmante 60% de su capacidad.
Te puede interesar: Salto en los contagios y preocupación en el Gobierno por las camas de terapia intensiva
A su vez, no hay datos certeros sobre el sector privado. Se calcula que cerca de 10 mil pacientes se atienden con este sistema, pero el Gobierno porteño no cuenta con datos precisos acerca de cuántas personas están internadas ni qué tipo de seguimiento hay sobre los pacientes ambulatorios o que deben cumplir aislamiento.
“Estamos trabajando con el sector privado para poder reportar también esas camas en poco tiempo”, declaró Quiros, frente al anuncio de que ampliaron a 100 camas más.
Deberían unificarse el sistema público y el privado, para que todas las camas estén a disposición bajo la órbita estatal. ¿Cómo es posible que no haya datos sobre la evolución de esos 10 mil casos que se atienden en el sistema privado? Desde el inicio de la pandemia, desde el Frente de Izquierda venimos planteando la necesidad de la unificación. La crisis sanitaria llevó a que lo planteara hasta el Ministro Ginés González García; sin embargo, retrocedió rápidamente, frente al cuestionamiento de los empresarios de clínicas privadas y prepagas, que vieron cuestionadas sus jugosas ganancias, a costa de la salud de la gente.
Las y los trabajadores de la salud vienen alertando sobre esta situación desde comienzos de la pandemia, denunciando no solamente la falta de elementos de protección personal para trabajar, sino el colapso del sistema de salud, cuando la cantidad de casos alcancen el pico en la Ciudad.
Sin medidas ni soluciones
Sin embargo, frente al posible colapso del sistema de salud, y la alerta sobre la cercanía al límite de capacidad de camas de terapia intensiva, no hay ninguna política desde el gobierno. La única medida que se anunció, por autoridades nacionales y porteñas, fue el aumento de las restricciones en la circulación de trabajadores no esenciales, dando de baja todos los permisos de circulación y no permitiendo el uso del transporte público para estos sectores.
Esta medida sobre la población es tomada bajo la presión de los empresarios, pero sin otras efectivas que acompañen para que los empresarios no sigan despidiendo ni presionando a los trabajadores, que no tienen medidas de protección adecuadas ni el viaje de trabajo garantizado. Siguen aceptando la presión de los empresarios de seguir habilitando actividades comerciales, sin tener en cuenta esta situación sanitaria.
Como denunció la diputada Alejandrina Barry en la Legislatura Porteña, hay muchos sectores de trabajadores que están viviendo en carne propia la falta de políticas y el mal funcionamiento del Plan Detectar, denunciando falta de protocolos en las villas y barrios pobres, el“pluritrabajo” del personal de salud, las empresas y fábricasque hacen ir a asistir a trabajadores con casos positivos confirmados, y tantos otros. Ayer, los trabajadores del Hipódromo realizaron una protestaporque las autoridades los tienen encerrados como esclavos hace 90 días con la excusa de que viven en barrios vulnerables, más expuestos al coronavirus, y bajo la amenaza de que si salen se quedan sin trabajo.
Por eso, como plantea el FIT desde comienzos de la cuarentena, es urgente la unificación del sistema de salud público y el privado, para disponer de todos los recursos, y que sean las y los trabajadores los que controlen la aplicación; que se testee de forma masiva y continua en las villas y barrios más afectados principalmente, y a los trabajadores de la salud. A su vez, se vuelve urgente el salario de cuarentena de al mens $30 mil, en base al impuesto a las grandes fortunas, para poder garantizar el aislamiento y terminar con el chantaje empresarial.
Es la única forma de comenzar a dar respuesta a esta situación crítica en la Ciudad. No alcanza con medidas que solamente restrinjan la circulación pero no den solución las problemáticas estructurales.

Julieta Azcárate
Nació en Buenos Aires en 1982. Militante del PTS, licenciada en Sociología y docente.