Compartimos informe de periodista de El Hoyo que analiza el impacto de los incendios y la situación política en la provincia de Chubut.
Nelson Ávalos Periodista de El Hoyo - Chubut
Lunes 15 de marzo de 2021 11:52
Este informe es escrito desde el noroeste de la provincia del Chubut, en la Comarca Andina del paralelo 42 una micro región que comparten las provincias de Río Negro y Chubut. Y que incluye a localidades como El Bolsón en Río Negro y El Hoyo, Lago Puelo, Epuyen, Cholila, El Maitén en la provincia del Chubut entre otros parajes y localidades.
Aquí el día martes 9 se iniciaron 2 incendios en distintos lugares de la comarca que en pocas horas produjeron un verdadero desastre. Algunos lo denominaron tormenta de fuego, por lo imprevisto y lo inusitado de la furia del fuego que dejó un desastre y al día de hoy (11 de marzo) ,recién estamos tomando dimensión de la magnitud de este incendio.
Los incendios forestales e incendios en la cordillera, la Comarca y en toda la zona son comunes en todos los veranos. Pero un incendio como éste en zona de lo que se llama interfaces, donde hay viviendas y barrios que están ahí conviviendo con el bosque nativo, con plantaciones de especies exóticas o plantaciones de pinos, siendo estas últimas altamente inflamables y donde el fuego se propaga 30 veces más rápido que un bosque nativo. En la comarca abundan las plantaciones de pino que suplantaron al bosque nativo luego de que la industria maderera y el extractivismo maderero diezmara los bosques nativos de la comarca.
Estos dos focos de incendio se cree que fueron intencionales y ya hay algunas noticias que dan cuenta de que peritos identificaron el origen del fuego en una falla eléctrica, donde el fuego habría seguido la línea eléctrica y por eso la dirección que tomó y todos los lugares a los que llegó. Esto puede ser posible porque si uno rastrea las causas de porqué se produce un chisporroteo de un incendio, es porque la línea eléctrica en toda la comarca convive también con el bosque y con las plantaciones de pino y hay líneas eléctricas están en contacto con los árboles. Esto produce cortes de luz durante todo el año, porque en algunos lugares los árboles tocan los cables y producen cortocircuitos. Al estar vaciado prácticamente el presupuesto de mantenimiento de servicios públicos, lo que es el el agua y la corriente eléctrica, es muy factible que haya sucedido esto que sale como una primera hipótesis de la investigación.
También es cierto que en la provincia del Chubut hay un ajuste brutal desde hace casi 3 años. Esto incluye pagos escalonados, sueldos atrasados, paritarias incumplidas, aguinaldos sin pagar y también el desfinanciamiento de servicios como la educación, la salud y los servicios públicos. Esto es la electricidad, el agua y otro servicio público que ahora, con estas situaciones se pone más en evidencia y nos damos cuenta, que es el servicio público de combate de incendios forestales. Hay brigadas y bomberos que sufren el mismo ajuste, las mismas peripecias y padecimiento que todos los empleados y empleadas del sector público de la provincia, con sueldos atrasados, falta de equipamiento, falta de materiales y lo vienen denunciando hace bastante tiempo. Entonces todo esto es un caldo de cultivo para que sucedan incendios, que se pudiera encarar en el primer momento en que se están produciendo, dado que no estamos hablando de la alta cordillera (un lugar de difícil acceso) sino muy cerca de las zonas pobladas, entonces si ese servicio público de bomberos y de brigadas de incendios estuviera bien equipado muy probablemente no se producirían estos incendios devastadores como el que sufrimos el día martes.
Hay también hipótesis de que los intereses económicos o empresariales de gente que quiere quedarse con el servicio de tendido eléctrico, es decir que al privatizarlo, estarían detrás de este desfinanciamiento por parte del gobierno de Mariano Arcioni en Chubut. Aquí cerca tenemos de vecino al inglés Joe Lewis que se robó el lago escondido y que es dueño de Pampa Energía, una de las empresas proveedoras de interconectado nacional de electricidad. Entonces también tiene lógica pensar que detrás de este desfinanciamiento y esta catástrofe estén esos intereses al acecho para llegar como solución a la crisis energética que tenemos la Comarca Andina.
No es casual tampoco que se esté tratando de desviar la atención culpabilizando una vez más al pueblo mapuche. Ya hay notas y algunos funcionarios diciendo que hay un sector mapuche que es terrorista y tratando de recriminalizar al pueblo mapuche de la región por estos hechos, algo que no resiste ningún tipo de análisis, pero que suele prender en la conciencia de mucha gente racista que hay en el país.
Ahora tenemos más de 200 casas destruidas, la línea eléctrica destruida, la comarca sin corriente, el juego aún no se extinguió, porque sigue prendido en la alta cordillera y los bomberos haciendo lo que pueden en los lugares más cercanos a las poblaciones. Y una gran red de solidaridad que trata de llevar ayuda a la gente que está evacuada en distintos lugares en la comarca, para llevarles de lo más mínimo, como ropa y zapatos, hasta materiales para reconstruir sus viviendas.
Hay que agregar que este ajuste brutal que en la provincia del Chubut ya lleva 3 años tiene como propuesta de fondo, como una solución mágica, la apertura a la minería a gran escala con uso de sustancias tóxicas y explosivos, o decir la mega minería. Esta viene siendo resistida por el puerto de Chubut hace 18 años por lo menos.
Este vaciamiento que hay en el bolsillo de los trabajadores, la salud, la educación y el sector público en general de la Comarca Andina (que funciona como una gran ciudad dispersa en la cordillera con centro en El Bolsón) todo se iría a solucionar con la megaminería: vamos a tener la luz eléctrica, el agua potable, las carreteras las calles como corresponde si aceptamos que los chubutenses la instalación de la megaminería. Ese es la propuesta del gobierno de Mariano Arcioni con el apoyo total y el asesoramiento al gobierno nacional de Alberto Fernández y de los gobiernos anteriores, por qué el tema este activismo no hay grietas ni fisuras. Y tanto la megaminería como el fracking, la agroindustria y la granja porcina, todos los partidos del sistema no tienen diferencias en eso. Entonces este vaciamiento y esto que comentaba al principio, del chisporroteo que se produce porque no hay el mínimo mantenimiento para que la línea no toque los árboles, se puede conectar con lógica y certeza con esa intención de que aceptemos que hay una solución mágica, que es el extractivismo minero.
También se conecta con culpabilizar otra vez al pueblo mapuche y aparecen los fantasmas de la RAM como autora en boca de algunos dirigentes políticos. Martinez de El Bolsón por ejemplo, salió por medios nacionales a decir que esto era terrorismo Mapuche. Entonces esto no es casual, porque siempre que hay un gran negocio o alguna intención por parte del poder político y económico de instalar e imponer algo, se busca un chivo expiatorio. Esto ya lo hicieron antes, en el 2015/16, recordemos todo lo que pasó con la Pulof Cushamen y con Santiago Maldonado, y ahora al parecer también intentan cambiar el eje de la mirada de la preocupación de la sociedad hacia otro lugar y culpabilizar al pueblo Mapuche.