×
×
Red Internacional
lid bot

Estado español. Son 40 (y más) las mujeres asesinadas por violencia machista en lo que va del año

Las estadísticas del gobierno reconocen que 40 mujeres fueron asesinadas por violencia machista durante 2014, de las cuales 8 perdieron la vida en agosto. También aumentan los maltratos con secuelas graves y los casos de violación.

Cynthia Lub

Cynthia Lub Barcelona | @LubCynthia

Jueves 4 de septiembre de 2014

No sabemos todos sus nombres ni la cifra exacta. Los sesgados datos oficiales mencionan 40 mujeres asesinadas por violencia machista en lo que va del año. Sin embargo, las organizaciones de mujeres denuncian más casos no contemplados por las estadísticas oficiales, como el del pasado 30 de agosto, en Madrid, en el que una mujer de 57 años fue asesinada por la pareja de su hija, a la que también apuñaló varias veces y se encuentra en estado crítico.

Dos días antes, una mujer de 45 años había sido asesinada en Barcelona. Otra de 48 años, también en Barcelona, recibió una puñalada en el pecho que le provocó la muerte. En Galicia, también en los últimos días de agosto, otra mujer de 38 años fue asesinada de un tiro de escopeta, mientras en Alicante, otra más era asesinada a golpes y otra, a cuchilladas. Ya en las primeras semanas de agosto, una mujer de 38 años había sido asesinada en Madrid del mismo modo y, en Málaga, una de 37 años moría tras ser golpeada y sufrir un corte en el cuello por su agresor, que tenía antecedentes por malos tratos. Mientras en Andalucía, una mujer de 41 años perdía la vida, degollada por su ex pareja, que tenía una orden de alejamiento y a quien se le había prohibido tener comunicación con la víctima.

Aunque el gobierno promociona una línea de atención gratuita para víctimas de violencia, aclarando que es una llamada gratuita y que no figurará en la factura telefónica, según datos del Ministerio de Sanidad, apenas 11 de 38 mujeres finalmente asesinadas, habían denunciado a los agresores. Las organizaciones de mujeres denuncian que solo 9 de las 17 Comunidades Autónomas disponen de recursos específicos para estos casos, ya que el presupuesto destinado a combatir la violencia de género sufrió un recorte del 30%, desde 2011.

El aumento de la violencia machista es notable. En agosto, otras cinco mujeres se encontraron en estado crítico, aunque lograron escapar a la muerte, después de recibir disparos, agresiones con armas blancas y golpes. Alarmante, tragedia, insoportables actos, violencia, lacra social, fue muerta, supuesto o presunto agresor: son las expresiones empleadas por los medios. Sí, es alarmante, una tragedia, insoportable, para todas las mujeres. Pero no son muertas, son asesinadas. El presunto agresor no es presunto: dejó a su víctima golpeada y acuchillada. Sí, es violencia. Y el adjetivo que le corresponde es “machista”.

El aumento de los femicidios es el costado extremo y dramático de las múltiples violencias que el Estado está legitimando de manera aberrante: la Ley del Aborto del PP, los recortes en sanidad, la precariedad laboral y la desigualdad salarial para las mujeres. Pero también, los casos de violaciones archivados, las declaraciones de alcaldes y ministros culpabilizando a las mujeres de provocar los acosos y las violaciones. ¿Será solo una casualidad que estos días hayan brotado como hongos casos de pederastia a niñas e intentos de violaciones a adolescentes? Mientras tanto, para las “sobrevivientes” de los femicidios, se multiplica la violencia: maltratos, acoso, opresión, explotación sexual y una mujer violada cada 8 horas.

Mientras, desde las instituciones se culpabiliza a las mujeres, en las manifestaciones se grita “¡No estáis solas!”. Un buen signo de que las "sobrevivientes" reaccionan rápido, tomando las calles.


Cynthia Lub

Doctora en Historia en la Universidad de Barcelona (UB), especializada en clase trabajadora durante el franquismo y la Transición, también en estudios sobre género y clase, feminización del trabajo y precariedad. Docente de educación secundaria pública.

X