×
×
Red Internacional
lid bot

Mendoza. Sute: vamos a garantizar asambleas y plenarios para organizamos y dar respuesta ante la grave crisis que se avecina

Decenas de trabajadores y trabajadoras de la educación de toda la provincia de la Corriente Nacional 9 de abril/Lista Bordó del SUTE hicimos nuestro plenario este sábado por la tarde. Intercambiamos sobre la situación general del país y la provincia y cómo prepararnos para tomar la iniciativa ante esta crisis. Compartimos algunas de las opiniones que se desarrollaron.

Domingo 30 de agosto de 2020 20:58

Nos reunimos a discutir frente a las asambleas y plenarios que se van a realizar las semanas próximas. A pesar de que el gobierno nacional a partir de DNU ha limitado la actividad sindical y esto ha permitido a determinados sindicatos tomar decisiones a espaldas de sus trabajadores, desde el SUTE se apuesta a que el conjunto de los trabajadores de la educación debatamos la crítica situación y las medidas para que no seamos nosotres quienes paguemos la crisis. Mientras que los únicos que han recibido un gran acuerdo fueron los bonistas, especuladores y buitres, no hay impuesto a las grandes fortunas, no hay centralización del sistema de salud, no hay asistencia universal. Se discute si hay promoción o no de les estudiantes, pero no se resuelve la conectividad, ni se garantizan los dispositivos ni una alimentación saludable para todos y todas.

Mailé, maestra y diputada provincial por el FIT sobre la crisis social y sanitaria agregó "además de la terrible situación económica que están viviendo miles de trabajadores y jóvenes a partir de la cuarentena, hoy nos encontramos en una situación crítica en el sistema de Salud con el 90% de la camas de terapia intensiva ocupadas y a punto del colapso. Las trabajadoras y trabajadores ya lo habían advertido y sin embargo el gobierno no actuó ganando tiempo para equipar los hospitales. Esto se agravará en las próximas semanas, los trabajadores de la educación no somos ajenos a esta situación y tenemos que estar atentos, así como junto a la comunidad sostenemos la educación pública, son también los de la salud quienes sostienen la atención de nuestros estudiantes y sus familias e incluso la nuestra. Por eso, desde el FIT planteamos que desde ya, hay que recortar los sueldos de todos los funcionarios políticos y esa plata vaya de forma inmediata para reforzar el sistema de salud, que la ministra explique cuál es la situación real y que haya mayor equipamiento de los servicios de salud incorporando más personal también.

Vamos a difundir en todas las escuelas estos tres proyectos de emergencia ante la crisis sanitaria.

Juan, profesor en Godoy Cruz, planteó que es un momento importante para reunirnos ya que “centralmente, frente a la derecha que avanza y se organiza y el gobierno que retrocede y no da respuestas a las necesidades del pueblo trabajador. Nosotros desde las asambleas de las escuelas, que es donde se ve no solo la crisis educativa, sino las consecuencias de la crisis económica y social que sufrimos tanto nosotros como nuestros estudiantes, tenemos que debatir cómo nos organizamos para dar respuesta de conjunto con la comunidad.

Te puede interesar: Crónica de un colapso anunciado: Mendoza aumentó solo 80 camas de terapia en 6 meses

Mauricio, profesor de Malargüe agregó que “a lo largo del país se está gestando una crisis sin precedentes, que nos pondrá a prueba como trabajadores, y veremos si podemos o no imponer nuestras demandas. En Malargüe hay desocupación en el petróleo, comercios que han cerrado, ataques laborales en la salud, trabajadores de la educación que no pueden trabajar y una enorme crisis en marcha que ha hecho volver a los comedores comunitarios y hasta el ejército ha tenido que repartir centenares de raciones en los barrios. Es una muestra de una situación que va a profundizarse. Organizarnos desde cada lugar de trabajo es una terea central”. Y agregó que “la semana que viene tenemos la enorme oportunidad de salir a charlar, discutir y organizarnos junto a nuestros compañeros en cada escuela. No podemos caer en el fatalismo de "no hay ganas de pelear" que se escucha o que "nuestros compañeros votaron esto, que se la aguanten”, que pregonan desde sectores ligados al peronismo. Cómo delegados, militantes o activistas, tenemos una enorme oportunidad para sentir el pulso de nuestros compañeros, aportar a la reflexión y acordar cómo podemos salir a organizarnos y enfrentar una crisis para que no la volvamos a pagar los trabajadores”. La necesidad de recuperar la organización desde la base, recuperando las asambleas escolares como herramienta fue destacada también por el compañero Mariano del Valle de UCO o Alejandra de Las Heras.

Laura, celadora de Guaymallén, expresó la profunda preocupación que hay en el sector de trabajadores y trabajadoras celadores, que en muchos casos son presionados a asistir a escuelas que no funcionan, una arbitrarierdad completa sobre el sector más vulnerado y peor pago. En pandemia su situación es mucho más difícil, ya que se les cortaron los contraturnos y no han sido considerados en las negociaciones de la CTERA por una paritaria que no dio aumento de salario para nadie, pero sí una mínima suma en negro para les docentes. Ya se ha dicho que las condiciones en las escuelas no están dadas para la presencialidad. Hay que garantizar con la fuerza organizada que se cuide a los y las celadoras.

También es preocupante la situación de quienes no pueden acceder al trabajo. Mariana, compañera de Junta comentó las batallas que se vienen dando para que funcionen plenamente, tanto en Clasificación como en Disciplina. La pandemia reforzó el ataque sobre las incumbencias de las Juntas. La movilización y los reclamos permanente han permitido habilitar la emisión de bonos en Primaria, Educación Especial, tramitar el psicofísico en forma virtual o registrar los títulos. Es un punto de apoyo para conquistar el derecho a que ningún estudiante quede sin docente y ningún docente sin trabajo.

Juan agregó, “por eso el SUTE tiene que ponerse a la altura de la situación que estamos viviendo, más allá de aquellos que hacen eje en las internas, cuestión que solo es funcional a los gobiernos que ajustan. Ante quienes quieren debilitar nuestra organización sindical decimos que hay que poner todas las fuerzas e ideas en función de salir de la situación en la que estamos”.

También podes leer: Anuncios del ministro Trotta: una "continuidad” de la desigualdad educativa

Marina, docente de Lavalle comentó una importante experiencia que llevaron adelante con sus compañeras y compañeros en la escuela, redactando una carta para la comunidad y la elaboración de un video en el que se expresan las principales preocupaciones comunes y la necesidad de pelear juntos. La realidad de miles de estudiantes para los que el calendario escolar está determinado por las fechas de cosechas, que jóvenes que trabajan en formas precarizas dejando la salud y hasta la vida y la falta completa de conectividad en las zonas rurales “¿en qué plan de evaluación, acreditación o promoción del gobierno están contemplado?”. “Si hay algo parecido a continuidad pedagógica es por la labor de les trabajadores de la educación”.

Laura Espeche, Secretaria de Acción Social del SUTE comentó las discusiones que llevó sintetizar el Reglamento para el funcionamiento de asambleas y plenarios y los mecanismos para acreditar delegados y mandatos para que reflejen un verdadero proceso de deliberación y resolución desde la base.

En este sentido nos sacamos dudas, intercambiamos la necesidad que de las escuelas surjan las propuestas de plan de lucha. Se habla de apagones virtuales y de caravanazos para ganar las calles con la fuerza de lxs trabajadorxs movilizadxs, que habrá que preparar. Tenemos que reconstruir la fuerza de las decenas de miles que somos y que la crisis no recaiga sobre nuestras espaldas.

Vamos a poner toda la energía y creatividad para que las asambleas puedan realizarse a pesar del aislamiento, de poder generar en forma democrática los mandatos escritos, apelando a todos los mecanismos virtuales que venimos ejercitando estos meses y preparar plenarios Departamentales y Provincial que sintetice una caracterización de la situación que estamos atravesando y vote un plan de lucha.


Virginia Pescarmona

Docente, Corriente 9 de abril/Lista Bordó, Mendoza

X