Se proponen impulsar en esa ciudad y la región una asamblea de trabajadoras, trabajadores y jóvenes. Mirá el comunicado de los referentes del Movimiento de Agrupaciones Clasistas (MAC).
Miércoles 24 de junio de 2020 12:49
Invitamos a todos los luchadores de la región, a los miembros de las juntas internas y sindicatos recuperados, al activismo que se empieza a organizar en la juventud trabajadora precarizada, a las agrupaciones clasistas, a los centenares de simpatizantes del Frente de Izquierda, a los compañeros de las organizaciones sociales con los que compartimos la lucha, y a los partidos con los cuales desarrollamos el Frente de Izquierda Unidad.
El Covid-19 avanza a la par de la crisis social y económica, dejando en claro que nada será igual. Miles de personas en Estados Unidos, Brasil, Francia e Inglaterra se movilizan en defensa de la salud y los puestos de trabajo; pero también contra la violencia policial y los gobiernos xenófobos y racistas. Las estatuas derrumbadas son un símbolo. Estas movilizaciones que se desarrollan en el corazón de las potencias imperialistas son una contra tendencia a las corrientes nacionalistas y racistas, que venían alimentando el odio al inmigrante y la división entre trabajadores. Contra el racismo, el ajuste en la salud, la precariedad laboral y la desocupación que se profundiza, mientras los estados en todo el mundo salvan a los ricos. La lucha de las y los trabajadores no tiene fronteras.
En nuestro país crecen los casos de contagio entre los trabajadores de la salud, en las barriadas populares y en los lugares de trabajo, mientras se agrava una economía en recesión. En la provincia de Buenos Aires, el gobernador Axel Kicillof y en Mar del Plata Montenegro, junto a las patronales, apuran la salida de la cuarentena para retomar la producción y sus ganancias, sin garantizar las mínimas medidas de seguridad, como lo vemos en grandes fábricas y servicios como en los ferrocarriles dónde crecen los contagios.
Se profundiza la crisis sanitaria y social pero también la respuesta obrera
En nuestra ciudad vemos que las y los trabajadores de la salud, en la primera línea de combate a la pandemia, son los principales contagiados por el virus. También fueron los primeros en salir a protestar por no contar con elementos de seguridad mientras la precariedad y los bajos salarios los obligan a rotar de clínica en clínica buscando horas extras para llegar a fin de mes. Recientemente Montenegro eliminó las guardias pediátricas en las salitas, dejando sin cuidado a miles de niñes de los barrios populares y atacando el salario de sus trabajadores.
En la pesca obligan a los marineros a embarcarse antes de tener los resultados de los hisopados cuando en los barcos no hay espacio físico para el aislamiento. También los estibadores protagonizaron una rebelión al comienzo de la cuarentena porque los mandaban a trabajar sin protocolos de higiene y seguridad, lo mismo sucedió en las grandes alimenticias como Pepsico en el Parque Industrial.
Las patronales y el gobierno ponen sus ganancias por delante de la vida y la salud de los trabajadores.
A la crisis sanitaria se le suma la crisis económica y social mientras crecen los despidos y las suspensiones con reducción salarial acordadas por los gremios, las patronales y el gobierno. El gobierno dice que prohíbe los despidos y amenaza con medidas como la expropiación de Vicentín o el impuesto a las grandes fortunas, pero las únicas políticas efectivas que ha tomado son los subsidios millonarios a las empresas, pagándole los sueldos hasta los gerentes, mientras el ajuste pasa y millones se hunden en la pobreza. La crisis la tienen que pagar los empresarios, los bancos y el agronegocio, empezando por no pagar nosotros la deuda ilegal y fraudulenta a los bancos y fondos especulativos.
Vemos a Aldrey Iglesias, uno de los dueños de la ciudad pagar el 50% del salario a sus trabajadores. Un verdadero miserable. Durante la pandemia en Mar del Plata además de la gran cantidad de despidos y suspensiones, 3 de cada 10 laburantes no recibe su salario. Los y las docentes y auxiliares de la educación están sin poder tomar cargos que les permitan vivir. Las y los trabajadores de Havanna pelean contra una patronal que despide, discrimina y precariza, mientras los empresarios continúan juntando con pala las ganancias.
La juventud precaria que se cuenta por decenas de miles en nuestra ciudad, viene siendo muy golpeada por los despidos y las rebajas salariales. También fue uno de los primeros sectores en salir a pelear por sus derechos. La Red de Trabajadores Precarios e Informales es impulsora de este movimiento siendo parte de los reiterados paros de las apps de reparto a la vez que exige un salario de cuarentena de 30 mil pesos para todos los que perdieron sus ingresos y el fin de la precarización laboral. Si tocan a uno, tocan a todos.
Bajo el lema "la lucha de las mujeres no se toma cuarentena" porque los femicidios no paran de crecer con el aislamiento y las mujeres somos las más golpeadas por la crisis social y el ajuste, es que hemos salido a las calles el pasado 3 de junio en un nuevo aniversario del #NiUnaMenos. Mientras se sigue destinando el miserable presupuesto que había bajo el gobierno de Macri, de $11 por cada mujer víctima de violencia machista, los femicidios y crímenes trans odiantes no paran de crecer. También crecen con la cuarentena las tareas de cuidado, producto del cierre de los colegios y el teletrabajo profundizando las dobles cadenas de opresión que sufrimos las mujeres.
¡La vida de los trabajadores vale! Impulsemos un gran plenario regional
Por eso es que las y los trabajadores tenemos que unirnos y organizarnos. Somos nosotros los que podemos frenar esta situación y cambiar el rumbo. Somos nosotros los laburantes los únicos que vamos a defender nuestras vidas y derechos, incluso frente a quienes en sus sindicatos pactan con los gobiernos y empresarios nuestras rebajas, despidos, suspensiones y le dejan las manos libres para hacer lo que quieran. La CGT viene apoyando toda la política del Gobierno y dejando pasar esta situación en los distintos lugares de trabajo.
Por todo esto impulsamos junto a la Claudio Dellecarbonara referente de los trabajadores del Subte y diputado obrero de la Provincia de Buenos Aires una asamblea regional de las ciudades portuarias de la Provincia de Buenos Aires. En Mar del Plata, Bahía Blanca y Necochea proponemos reunirnos de manera virtual, para debatir y organizarnos por nuestros derechos. Desde las agrupaciones integrantes del Movimiento de Agrupaciones Clasistas, invitamos a participar a delegados, activistas, trabajadores y trabajadoras de distintos sectores. A la vez invitamos a las corrientes y organizaciones políticas y sindicales antiburocráticas y combativas, que compartan esta perspectiva, a organizar plenarios de forma unitaria y democrática junto a los centenares de simpatizantes del Frente de Izquierda Unidad. Para salvar nuestras vidas y la de nuestras familias y buscar una salida a esta crisis a favor de los trabajadores, se vuelve de primer orden la necesidad de reunirnos. Son ellos o nosotros.
Apoyo a todas las luchas en curso.
Sistema único de Salud estatal bajo gestión de sus trabajadores. Que no quede ningún trabajador ni nadie sin atención médica.
Expropiar a los grandes terratenientes. Impuestos progresivos a las grandes fortunas, monopolio del comercio exterior para terminar con los fraudes contra el pueblo, como Vicentín. No al pago de la deuda ilegal, ilegítima y fraudulenta, que beneficia a los grandes bancos y fondos especulativos.
Claudio Dellecarbonara, miembro por la minoría de la directiva de AGTSyP y diputado Pcia. Bs. As. del FIT-U – Axel Jara, integrante de LA RED de Trabajadorxs precarizadxs - Alexis Cejas, despedido de Havanna que lucha por su reincorporación – Libertad Martínez, docente y referente de la Agrupación Marrón de trabajadorxs de la Educación - La Marrón en ATE - La Marrón en la Multicolor de Suteba – Marcelo Roldán – Hijo de desaparecido e integrante del CeProDh-