×
×
Red Internacional
lid bot

Tucumán. Tras denuncias de abusos sexuales en el IPT, estudiantes se manifestaron y exigieron mayor implementación de la ESI

Mientras el Estado sigue sin garantizar la plena implementación de la Ley de Educación Sexual Integral en Tucumán, estudiantes del IPT llevaron a cabo una sentada, como medida de reclamo, posterior a darse a conocer denuncias de abusos sexuales dentro de dicha institución.

Jueves 14 de abril de 2022 13:41

El pasado lunes se dieron a conocer denuncias por abuso sexual en el Instituto Privado Tucumán. Ante esto los estudiantes llevaron a cabo una sentada para exigir respuestas por parte de las autoridades de la institución. Estos hechos ameritan la discusión entre docentes y alumnos sobre la necesidad de un protocolo institucional que pueda acoger las denuncias en las escuelas y colegios primarios y secundarios. A la vez que reabren el cuestionamiento al Gobierno provincial sobre la plena implementación de la ESI en la provincia.

Desde las redes de la UEST (Unión de estudiantes secundarios de Tucumán) dieron cuenta de una situación de intento de silenciar la protesta de los estudiantes del IPT y llamaron a la comunidad toda a repudiar tal situación y acompañar la medida.

En los carteles que realizaron los estudiantes, se expesaba: "El acto más valiente es pensar por una misma en voz alta. No nos callamos nunca más", "si no entendés los motivos de la huelga es porque sos parte del problema". En todas las declaraciones dadas por ellos a distintos medios locales, denunciaron el intento de silenciarlos en un primer momento, por parte de directivos.

Desde este medio, charlamos con una de las estudiantes del IPT, quien expresó: “Algunos docentes nos incentivaron a luchar desde el principio, pero también hubo docentes que estaban en contra. Realmente la sentada sirvió de muchísima ayuda, eran tres personas acusadas, las cuales ya no permanecen en la institución. El rector justamente hoy nos llamó, pidiéndonos disculpas por no haber accionado antes. Esto viene desde años atrás, para que se entienda, cuando mi hermano egresó en 2013 los acosos ya estaban vigentes, pero por naturalizados de alguna manera.

No hubo ningún tipo de sanción por parte del rector y ahora nos ayudó a tomar cartas en el asunto. Ahora todes les alumnes nos sentimos seguros y estamos felices de lo que pudimos lograr con nuestra lucha. Pero sabemos que estos problemas no se terminan acá.

Entre los estudiantes, cuando organizamos la sentada, sabíamos que habrían tanto profesores como mismos alumnos que se opongan a la misma, de la cual solo dijimos, el que no se sienta cómodo participando, que no lo haga, solo que también pedimos empatía por las personas afectadas.”

¿Pensas que hay suficiente información tanto en estudiantes como en docentes para el acompañamiento de este tipo de casos? “Realmente no, entre todes pensamos que deberían realizar más charlas de ESI, para que todes obtengamos información de cuándo es un buen comportamiento a cuando ya es una acción fuera de lugar. Es exactamente por lo que queremos sumar más charlas ya que en nuestro instituto ese tipo de charlas son escasas. También, el día lunes, si mal no recuerdo, el Ministerio de Educación nos reunió para hablar, y realizaron un acta, sinceramente en cuanto a esa reunión estoy desinformada ya que no estuve presente, fue una compañera en nombre de nuestro curso”.

Finalmente como respuesta ante esto, las autoridades apartaron de la institución a los hombres en las denuncias. Esto fue producto de la medida puesta en pie por los estudiantes. El director aseguró también que a esto se sumarán campañas para la prevención y detección de todo tipo de violencias.

Ahora bien, cabe la pregunta y el debate como docentes, si ante un sistema educativo profundamente sexista, ¿cómo se da continuidad desde el Estado a las demandas de una educación no sexista?. El ministro de educación Lichtmajer, días atrás habló de “abrir un diálogo para que haya Ley y ESI en las escuelas de las provincia”, desinformado absolutamente sobre la adhesión que ya cita la Ley Provincial de Educación N° 8.391 en su artículo 09, inciso 13. Y que la aprobación del proyecto de ley de adhesión de la provincia por parte del poder legislativo obliga a la provincia a destinarle un presupuesto acorde, para la garantía de la aplicabilidad en todas las escuelas de gestión pública y privada.

La ESI ya contempla quienes deben llevar adelante esta tarea, como así también capacitación en servicios de las y los docentes y cobertura de escuelas estatales de gestión pública como privada, lo que incluye a las confesionales. Otro punto, no menor, a tener en cuenta es que no se necesita la adhesión, algo que muchas veces se usa como un falso debate: “adhesión si, adhesión no”, desinformando. Algo para nada inofensivo, basta con acceder a la ley provincial de educación N°8391 para constatar la incorporación de la misma.

Lo que hoy debería estar en discusión no pasa por la adhesión, sino la revisión de esto, así como de los materiales del programa para su actualización, donde se contemple la diversidad sexual en sentido amplio.

Ante esto, como ya lo vienen haciendo desde los tiempos de la marea verde, los estudiantes toman en sus propias manos la lucha contra el acoso y el abuso sexual y con ello la aplicación de la ESI, en el camino dieron cuenta de que han aprendido a desnaturalizar prácticas cotidianas de violencia de género conquistando que se de lugar a la palabra, generando sus propios espacios en los cuales poder hablar.

Ellos nos muestran la enorme necesidad de pelear por una política que responda a este problema, y también son los mismos estudiantes quienes abren el debate sobre un problema más profundo y de raíz, que no se acaba con apartar a los abusadores, sino que tiene que ver con una sociedad patriarcal, de la cual la escuela es uno de los reflejos. Y la violencia de género es producto directo de una sociedad capitalista que se sostiene en base a la opresión y explotación.

Para que los derechos de las niñeces, adolescencias y de toda la población estudiantil se respeten, es necesaria la pelea por la plena implementación de la Ley de Educación Sexual Integral, con un presupuesto acorde. Como así también la separación definitiva de la Iglesia y el Estado, para terminar con la injerencia de la misma. En un contexto de ajuste a la educación pública por parte del Gobierno nacional de acuerdo a las imposiciones del FMI, la ESI es un derecho a exigir y seguir reclamando.

Te puede interesar:Ajuste en educación.Docentes formadores en ESI reclaman al Ministerio de Educación por su fuente laboral