×
×
Red Internacional
lid bot

Editorial. Tras la tregua sindical, ¿cómo queda el escenario político en Río Negro?

El escenario en Río Negro parece esclarecerse con JSRN orientándose a la derecha, un FDT dividido y una tregua sindical cómplice, que colabora y habilita la discusión electoral. La pandemia como advertencia y las luchas por abajo.

Sábado 27 de marzo de 2021 20:06

Marzo iniciaba de manera crítica para la gobernadora Carreras. Tras el discurso en el acto de inicio del ciclo legislativo, la mandataria quedaba en off-side asegurando el normal inicio de las clases, algo que no sucedió dado el paro de toda la docencia provincial. Es que la propuesta paritaria a los estatales no le cerraba ni a Unter, ni al sindicalismo oficialista de ATE, ni al legendario entregador de conquistas, el anquilosado UPCN de Scalezzi.

Pero a pesar de los ataques verbales de la gobernadora hacia los trabajadores de la educación, la oposición de Unter duró poco: la conducción central rápidamente aceptó el aumento, lo mismo que ATE. UPCN, retirándose de la mesa de negociaciones sin firmar y manteniendo una carpa en la Casa de Gobernación en la capital, hace lo imposible para que nadie se entere que está luchando. El aumento en cuotas y con sumas en negro se licuará rápidamente si se toma en cuenta el 12% de inflación acumulada en los primeros dos meses del año, según la medición del Indice de Precios al Consumidor que se realiza mes a mes en Viedma. Esto es lo que se llama una tregua sindical con el gobierno provincial que hace que todo vaya en la línea de lo que dice un presupuesto de ajuste, cerrando unas paritarias acordes a los objetivos gubernamentales.

Te invitamos a leer: En Río Negro la Unter acepta la propuesta del gobierno sin congreso resolutivo

Si este “pacto social” de hecho fue una de las claves del dinámico mes de marzo, otra de las claves fue la elección de Martín Soria para el puesto de Ministro de Justicia del Ejecutivo Nacional. Es que JSRN, falto de un objetivo general, encontró en Soria la llave maestra que le permite solucionar el problema de unas próximas elecciones de medio término que corrían el peligro de ser devoradas nuevamente por la grieta nacional, como le pasara en 2017. La solución que encontró JSRN es ocupar el espacio y el discurso macrista a toda máquina, exacerbando la verborragia anti-kirchnerista contra Martin Soria. Pero lo hará haciendo un doble comando: el jefe del partido, Weretilneck, orillando discursos pichettistas. El mismo exgobernador que es co-responsable del vaciamiento estructural de los servicios contra incendios en la provincia, no tuvo vergüenza alguna en acusar de “intencionalidad” de los incendios en la comarca andina a la comunidad mapuche. Por su parte, la gobernadora Carreras seguirá manteniendo esa fluidez con el gobierno nacional: necesita económicamente de la Casa Rosada.

Te puede interesar: Otra vez sopa: un nuevo intento en la “construcción del enemigo interno”

Divide y reinarás

Si JSRN parece haber esclarecido el panorama, quien no tiene muy en claro qué hacer es el FDT rionegrino. También para el peronismo provincial fue un marzo “dinámico”, pero por la negativa. La ida de tres de sus legisladores provinciales hacia un bloque massista fue una jugada que descolocó al que pareciera el centro gravitacional del nuevo proyecto peronista: Martín Doñate. Sus giras por el interior de la provincia y la reciente reunión de gran parte del PJ provincial con Santiago Cafiero no resuelven el problema de quién hace hegemonía sobre el conjunto del PJ. El peso del sorismo es suficiente como para estorbar la empresa del senador, pero incapaz de generar un liderazgo alternativo. Esta especie de “empate hegemónico” no resuelve un comando unificado, lo que le da aire a JSRN. Para colmo de males, el sustituto de Soria en el Congreso será Pedro Dantas, un peronista de origen pichettista.

Por el lado del PRO, Patricia Bullrrich hará próximamente su visita por Cipoletti y apostará por el macrista Tortoriello, pero Juntos por el Cambio es una alianza con la UCR, por lo que tendrá que resolver si deja a fuera a la diputada Matzen. La resolución de esa interna interesa esencialmente a Weretilneck, dado que JSRN sondeará sus candidatos en las próximas encuestas buscando candidatos filo-macristas en sus filas.

Y si al incipiente escenario electoral le falta algún condimento, quizás Rodolfo Aguiar de ATE haga de estas elecciones su debut. Ya conformó su aparato, Unidad Popular, pero falto de legalidad nacional, tendrá que acudir a acuerdos y alianzas. Ya hizo un primer ensayo: se reunió con el Partido Socialista, partido que en Río Negro no tuvo ningún empacho en formar parte de las listas del FDT de Soria, luego de haber sido una colectora de la UCR macrista en 2017. Ahora comulgaría con el sindicalista predilecto del gobierno provincial. Como diría Marx (Groucho): “tengo estos principios, si no le gusta tengo otros”.

Fortalecer las luchas y movimientos por abajo

En Marzo también vimos la movilización de miles de mujeres el 8M, donde la denuncia a los femicidios de las fuerzas represivas fue un importante eje de cuestionamiento. En la provincia la policía tiene hasta comisarios y comisarías enteras denunciadas por abusos sexuales en un contexto de violencia de género . Esto no es un detalle: es un mal estructural que puede estallar en cualquier momento.

A su vez, este 24M, aniversario del golpe, se dieron importantes movilizaciones en las principales ciudades, que tuvieron como hecho no menor que el kirchnerismo, exceptuando la capital, no fue parte convocante de los actos y marchas. Fue la izquierda y los organismos y referentes de derechos humanos independientes del gobierno quienes ganaron las calles cuestionando la impunidad de ayer y de hoy. Cuestión elemental en una provincia donde la policía fue parte fundamental en la desaparición del trabajador golondrina Daniel Solano.

Más información: A 45 años del golpe, Río Negro repudió en las calles la dictadura genocida

Esta semana se cierra con dos sectores de trabajadores que han sido actores en esta crisis de pandemia: los empacadores y obreros de la fruta en Villa Regina se plantaron contra los cierres tempranos de las plantas. En una suerte de lock-out, las patronales apuraron el cierre de temporada cuando aún siguen recibiendo fruta fresca y tienen abarrotadas las cámaras frigoríficas. Especulan mientras quieren despedir. El otro sector fueron los y las trabajadoras de la salud, pero ésta vez del sector privado. Las clínicas privadas más grandes de cada ciudad realizaron paros por turnos en el marco de un paro nacional de Sanidad, manifestándose contra la carestía de vida, exigiendo aumentos contra la inflación galopante. La segunda ola del covid-19 pareciera inevitable, pero la aparición del sector privado de salud es parte de lo nuevo. Hospitalarios del sector público sostuvieron una lucha contra la gobernadora que, a pesar de la continuidad de las negociaciones salariales y de convenio, los llevó a profundizar un proceso de reorganización sindical frente al quietismo histórico de UPCN y ATE, conformando un sindicato propio del conjunto de los trabajadores de la salud pública.

Termina marzo completamente distinto a como empezaba. El escenario “por arriba” pareciera más claro para los grandes partidos patronales. Pero lo cierto es que nada está resuelto. Los desafíos y tareas de quienes desde la izquierda enfrentamos a los gobiernos, siguen siendo “preparatorios”: desarrollar oposiciones clasistas en los grandes sindicatos y fortalecer los movimientos de mujeres, ambientalistas y contra la impunidad. La renovación de La Izquierda Diario persigue el objetivo de “ampliar la escala” y mostrar que hay otra agenda, la que viene “desde abajo”.