×
×
Red Internacional
lid bot

Transporte. Tucumán: los empresarios siguen adeudando salarios y el paro de UTA llega a su día 14

Hasta el momento, la medida de fuerza continuará hasta el viernes. Los empresarios adeudan el salario de agosto, parte del de julio y la mitad del aguinaldo.

Martes 8 de septiembre de 2020 11:40

Los empresarios del transporte pegaron el faltazo a una audiencia convocada para este lunes en la Secretaría de Trabajo a raíz de la deuda salarial que mantienen con los trabajadores del sector. El titular de la cartera, Andrés Galván, prorrogó la audiencia hasta el viernes, por lo que se especula que hasta ese día, al menos, durará el paro de la UTA en reclamo por el pago.

Los empresarios nucleados en la Asociación de Empresarios del Transporte Automotor de Tucumán (Aetat) alegaron riesgo de contagio de covid19 para no asistir y enviaron una propuesta por escrito. Allí propone un esquema para desdoblar el pago de los salarios en dos cuotas.

Actualmente, el paro de colectivos resuelto por la Unión Tranviarios Automotor (UTA) cumplió su segunda semana en reclamo por el pago del sueldo de agosto, parte del de julio, el 50% del aguinaldo y otros ítems impagos desde diciembre de 2019. Estas deudas afectan a unos 3.600 trabajadores.

Como viene sucediendo durante todo el año, los empresarios de AETAT dicen que no pueden pagar los salarios por el atraso en el depósito de los subsidios nacionales. Mientras, los dueños del transporte del interior del país, nucleados en la Federación Argentina de Transportadores Automotores de Pasajeros (FATAP), arrancaron al Gobierno nacional un aumento en los subsidios de 10.500 millones de pesos hasta diciembre.

Tanto la Nación y la Provincia vienen sosteniendo una política de mayores subsidios para un puñado de empresarios que chantajean por tarifazos y subsidios, adeudando a los trabajadores y sin garantizar un servicio a unos 600.000 usuarios. Sin cuestionar las ganancias de unos pocos, se evalúan nuevos mecanismos para seguir sosteniendo la privatización del transporte.

En este sentido, tanto funcionarios del gobierno de Manzur, representantes de AETAT y el titular de la UTA, César González, comenzaron a hablar del “modelo salteño” como alternativa. Este modelo —donde el Estado crea una Sociedad Anónima y los empresarios actúan como subconcesionarias— lejos de ser una solución de fondo, llevó a una mayor concentración empresarial, flexibilización laboral y despidos.

Con modelo “salteño o tucumano”, los empresarios siguen con sus ganancias a costa de los subsidios del Estado, que paga los salarios, y la privatización de un servicio público. El sistema de transporte debe ser reorganizado con una estatización en manos de los trabajadores y usuarios, y no de los funcionarios que vienen garantizando las ganancias empresariales. Con la ayuda de técnicos y especialistas se puede trazar para un servicio urbano e interurbano eficiente, barato y en función de los intereses de las mayorías trabajadoras.