×
×
Red Internacional
lid bot

Tribuna Abierta. VII Jornadas de debates actuales de teoría política: el grado cero de estrategia

Las VII Jornadas de Debates Actuales de Teoría Política que se llevaron a cabo en la UNSAM han dejado como expresión el grado cero de estrategia en su intención de hacer una genealogía crítica del neoliberalismo.

Sábado 3 de diciembre de 2016

Las VII Jornadas de Debates Actuales de Teoría Política tuvieron lugar en la Universidad de San Martín los días 17 y 18 de noviembre del presente año, bajo el título de “El neoliberalismo a debate: hacia una genealogía del presente”. A dichas jornadas asistieron un número importante de investigadores que tiene como posición común los estudios foucaultianos desde la diversidad de perspectivas y cruces teóricos. Más allá de la diversidad de discusiones y de conclusiones provisorias, las conclusiones de las diferentes mesas de las jornadas han expresado un grado cero de estrategia [1], una debilidad estratégica para reflexionar sobre praxis políticas antisistémicas y una propuesta emancipadora para los explotados.

Los estudios foucaultianos que se hicieron presentes en las mesas de trabajo y de debate giraron en torno de la cuestión de la gubernamentalidad, término desarrollado por Michel Foucault a partir del año 1978 con el desarrollo de sus cursos dictados en el College de France, denominados Nacimiento de la biopolítica y Seguridad, Territorio y Población. Lo central de la gubernamentalidad es que representa la racionalidad de la biopolítica, es decir, la conformación de un biopoder que opera sobre las poblaciones, dando cuenta de la independencia que existe entre el marco de racionalidad (gubernamentalidad) y los actores (cuerpos). Este concepto es elaborado por Foucault para dar cuenta del arte de gobierno que permite el desarrollo del capitalismo, por medio de los dispositivos disciplinarios como el higienismo, la salud, la cuestión de la seguridad, etc. Estos dispositivos estaban en relación directa con el desarrollo del capitalismo en cuanto apuntan al fortalecimiento de la fuerza de trabajo para que pueda empalmar con la producción capitalista.

Foucault va a desarrollar el concepto de gubernamentalidad para dar cuenta de una interpretación del neoliberalismo por fuera de las concepciones doctrinarias en lo económico o como una ideología. De dicha elaboración teórica se puede realizar una lectura positiva en cuanto nos permite superar la crítica banal al neoliberalismo, dando pie a una forma en específica de operación sobre la población desde los biopoderes. Además de ello, permite analizar las limitaciones, continuidades y discontinuidades de un ejercicio de poder que tiene como fin la domesticación y control de los explotados, como también las limitaciones que tiene los gobernantes en referencias al marco de racionalidad de la biopolítica.

Las conclusiones que se realizaron en las Jornadas permiten desarrollar una interpretación negativa del concepto de gubernamentalidad en cuanto debilidad teórica de Foucault frente a la lucha de clases, conclusiones que giraron en torno a que la separación entre racionalidad y actores termina por desresponsabilizar a la clase política burguesa de las medidas económicas-.políticas asumidas, considerando que el nudo del problema está en el marco de racionalidad, pero no en la decisión, lo que bloquea cualquier relación con la lucha de clases. Otro de los aspectos es que se concibe al Estado como el producto de ciertas prácticas, desplazándolo del carácter capitalista del mismo, es decir, de qué clase posee los medios de producción. Esta conclusión fue generalizada en las jornadas, dando pie a un grado cero de estrategia por la imposibilidad de pensar una lucha por la destrucción del Estado y las formas de organización obrera.

El problema de la estrategia se vuelve central para pensar transformar las formas de explotación (sistema salarial) y demás formas de opresión (género, racial, etc.), "porque una política sin estrategia no puede ser otra cosa que una gestión amedrentada de una cotidianidad que se repite y piafa en el lugar" [2] Las conclusiones de las jornadas llevan a una concepción impotente para transformar el orden social imperante, desarticulando tácticas y estrategias para la destrucción del Estado capitalista y la sustitución del mismo por la autoorganización de los explotados, desde una política hegemónica por parte de los trabajadores en relación a las capas oprimidas de la sociedad.


[1Término asociado a Daniel Bensaid, dirigente fallecido del Secretariado Unificado de la Cuarta Internacional y de la LCR y NPA francés.

[2Daniel Bensaid, Grandezas y Miserias de Foucault y Deleuze.