La pandemia no afecta a todos por igual, y a las y los migrantes los afecta de un modo muy particular. En Argentina viven un poco más de 2 millones de migrantes y miles están atravesando la pandemia en condiciones de extrema precariedad.
Hace unas semanas, la Comisión Argentina para Refugiados y Migrantes (CAREF) publicó un informe que refleja las principales problemáticas detectadas durante los primeros 100 días de ASPO. En Alerta Spoiler, entrevistamos a dos migrantes: Kiara de la comunidad peruana y Cheik Güeye, vendedor senegalés para poder dar visibilidad y nos cuenten en su propia voz las circunstancias que padecen a diario.
Hace unas semanas, la Comisión Argentina para Refugiados y Migrantes (CAREF) publicó un informe que refleja las principales problemáticas detectadas durante los primeros 100 días de ASPO. En Alerta Spoiler, entrevistamos a dos migrantes: Kiara de la comunidad peruana y Cheik Güeye, vendedor senegalés para poder dar visibilidad y nos cuenten en su propia voz las circunstancias que padecen a diario.
Desde que empezó la cuarentena, la demanda de atención a éste servicio social aumentó un 90% respecto al mismo periodo en 2019. Esto ya refleja que son muchísimas más las personas en situación vulnerable.
Por otro lado, el Espacio Agenda Migrante 2020 (conformado por más de 100 organizaciones de migrantes, de DDHH e instituciones académicas) también pensaron una encuesta para tener un diagnóstico sobre la situación de las personas migrantes durante la pandemia. En solo cinco días juntaron casi 1000 respuestas
¿Que dicen los datos?
Que casi la mitad de las consultas fueron por temas de alimentación y acceso a programas de Seguridad social.
Que 8 de cada 10 migrantes no recibió ayuda ni beneficios sociales de ningún tipo, Cuando la necesidad de acceder a programas como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) o que garanticen alimentos, AUMENTA porque la población migrante trabaja en su mayoría en el sector informal; por lo que sus actividades se vieron totalmente paradas por el ASPO: 6 de cada 10 dejó de percibir un ingreso al iniciarse la cuarentena.
Sólo el 25% tenía un trabajo formal al comenzar la pandemia.
El problema es que, para acceder a programas sociales es requisito acreditar al menos dos años de residencia en el país; y casi el 20% tiene problemas de radicación y quedan excluidos. 8 de cada 10 migrantes no accedieron al IFE: 5 de ellos por no alcanzar los 2 años de residencia, y al resto, pese a inscribirse, no se lo otorgaron.
Se suma a esta encerrona del propio Estado, el no poder tramitar permiso de circulación ni hacer trámites presenciales (x ejemplo los migratorios) durante el aislamiento.
El racismo acá: detuvieron a vendedor senegalés en el centro platense.#BlackLivesMatterhttps://t.co/e1lZxDycHN pic.twitter.com/QLnxnW87Nt
— La Izquierda Diario (@izquierdadiario) June 11, 2020
En ambos informes, la mayoría de las personas afectadas son mujeres, quienes trabajan en el servicio doméstico, en changas o jóvenes como Kiara...
Toda esta situación de precariedad no apareció con el Covid, la pandemia agravó esta situación estructural de precariedad y desigualdad, a la que el Estado no da respuesta.
Se agrega que un 17% manifestó tener problemas con la vivienda. Es que El desempleo y sin programas sociales, hace imposible acceder y/o pagar un alquiler, lo que los expone continuamente a desalojos (pese a estar prohibidos), y que por lo general son realizados de manera violenta por la policía.
Y no sólo a desalojos de la vivienda están expuesto, sino también a la brutalidad policial -como vimos estos ultimos días recrudecerse para con la comunidad senegalesa en La Plata, en Quilmes-.
Se estima que la comunidad senegalesa en el país son cerca de 10 mil, y su amplia mayoría trabaja en la venta ambulante.
Según la Consejería para Migrantes en La Plata, en la ciudad viven alrededor de 200 senegaleses: donde solo el 10% tiene DNI y sólo el 5% ha recibido el IFE.
En estas circunstancias, muchos han tenido que salir a vender su mercadería en la calle arriesgando su salud. Son perseguidos con particular saña por la policía que los golpea, detiene, les arman causas y les sacan su mercadería.
Sin embargo, hasta el momento. la Dirección Nacional de Migraciones no se ha pronunciado aún, tampoco su titular Florencia Carignano.
En la Legislatura porteña, en la comisión de Violencia institucional e impulsada por Myriam Bregman y Alejandrina Barry del Frente de Izquierda Unidad y otros organismos de DD HH, desde hace años le vienen dado voz y visibilizado las denuncias de la comunidad senegalesa.
Para paliar esta situación diversas organizaciones de migrantes plantean:
Revisión de los 2 años de residencia como requisitos de acceso al IFE
Desde el Estado no hay respuesta a la situación migrante.
Temas