lid bot

Voces de docentes sobre los tarifazos

Trabajadores de la educación respondieron qué opinan sobre los tarifazos y si los sindicatos deberían frenarlos.

Florencia Saracho

Florencia Saracho Miembro por la minoría en la Comisión Directiva FOETRA - Agrupación Violeta | @fsaracho2014

Estefanía Demarin Docente Escuela Técnica

Sábado 6 de agosto de 2016 13:47

"Me parece que tendría que haber una audiencia donde el consumidor esté representado, porque fue decidido unilateralmente. Me afecta al bolsillo estos aumentos, fue desmesurado estos aumentos y es desproporcional, excesivo. Al afectar al bolsillo tendría que pensarse desde los sindicatos un aumento salarial, teniendo en cuenta los tarifazos, y que sea tenido en cuenta un aumento de emergencia que compense estos aumentos." Juan, docente Educación Especial, distrito 9, CABA.

“El aumento de tarifas claramente es parte del modelo neoliberal que está llevando a cabo este gobierno empresarial. Establece transferencia de dinero desde los sectores trabajadores hacia las grandes corporaciones. Los aumentos firmados en marzo por nuestros representantes sindicales se los recontra chupó el índice inflacionario. Los sindicatos acordaron aumentos escalonados en base a un índice ideal que quedó muy lejos de la inflación real. Los sindicatos obvio que colectivamente deberían plantear frenar los tarifazos. Pero el punto se pone difícil, porque cuando se plantea movilizar no todxs salen a la calle. El cacerolazo del mes pasado lo demostró. Si bien hubo gente, a mi entender debiera haber salido mucha más. En este sentido, creo que esta complicada la mano. Aclaro que un sector del sindicalismo argentino ha firmado, a mi entender, un acuerdo de ´miro para otro lado´ a cambio de concentrar más poder económico y político.” Adriana, Trabajadora Social en Educación Especial, distrito 10, CABA.

"Está bien que se revea un ajuste, pero no de manera indiscriminada. Hubo aumentos que fueron disparatados. Pienso que el sindicato debería hacer algo para frenar estos aumentos abruptos." Gabriela, docente de Educación Especial, distrito 9, CABA.

"Me parecen mal los tarifazos. Es demasiado lo que influye en el salario. Una persona que viaja en trasporte es de $1000 por mes y hay gente que cobra $8000. El sindicato docente debería hacer movilizaciones para frenarlo." Carlos, docente de Educación Especial, distrito 9, CABA.

"Las tarifas son un descontrol. Si lo de antes era mentira, prefiero vivir doce años más en la mentira. Este sinceramiento es una mentira. El sindicato docente no tiene nada que ver, pero nosotros deberíamos salir a la calle a reclamar en condición de ciudadanos." G, docente de Educación Especial, distrito 9, CABA.

"Me parece totalmente injusto. El gobierno se aprovecha de la gente y dan argumentos que no son sólidos para justificar el aumento. No estoy para nada de acuerdo con esto, porque en realidad responde a la política actual, en la que se manejan como si fuera una empresa, aumentando y generando nuevos impuestos y al mismo tiempo reducen el gasto público y quitan subsidios. Recortan la cultura (cerraron lugares que ahora se sostienen gracias a la gente), redujeron programas sociales, incluso programas destinados a la mujer. Responden a una política de achicar el Estado. Este es un Estado neoliberal, no se piensa en el pueblo, sino que responden a intereses hegemónicos. El gobierno nos muestra una pantalla de que se están ocupando, pero en realidad nos venden un buzón. El sindicato debería hacer algo, porque es el medio que tenemos para presionar y lograr algo que uno no podría hacer en forma aislada." Rosana, distrito 9, docente de Educación Especial, CABA.

“Ya se pronunció un juez al respecto, refiriendo que los gastos estaban inflados, aún así el gobierno pretende apelar. Un verdadero despropósito! Los sindicatos deberían ponerse del lado del trabajador, pero al parecer, negocian con la patronal en términos generales." Miriam, docente de Educación Especial, distrito 12, CABA.

"El aumento de tarifas es una de.las caras visibles del ajuste que está realizando este Gobierno. Favoreciendo a los empresarios y perjudicando el bolsillo de las clases sociales de medianos y bajos recursos. Y me gustaría que los sindicatos se involucren en la lucha de los tarifazos como también en lo que compete a asignaciones familiares. El salario familiar prenatal y por hijo, está congelado desde el año 2014 en 270 pesos, en educación, mientras todo aumenta como los alimentos. Los sueldos no alcanzan para llegar a fin de mes. Ni hablar del adelanto de sueldo que brinda a los empleados del gobierno de la ciudad, donde luego deberás pagar con intereses. Claramente la intencionalidad es generar más movilidad social descendiente, quitar derechos. Espero que el velo lo podamos sacar y hacernos oír." Carolina, distrito 9, Trabajadora Social de Educación Especial, CABA.

"Opino que es un abuso hacia la clase trabajadora. Es un avance de la alianza gobierno y empresarios. Más aún cuando las empresas siguen recibiendo los subsidios. Es una alianza total en contra de la clase trabajadora. Considero que los sindicatos tienen que implicarse tanto contra el tarifazo como por el "desalariazo". En definitiva, hace rato que venimos con un salario en desventaja a los cambios que se vienen dando y el sindicalismo en el gremio docente no viene acompañando, al menos los sindicatos docentes hegemónicos." Andrea, Trabajadora Social en Equipo de Orientación Escolar, distrito CABA.

“Por supuesto opino que los sindicatos deberían hacer algo, no sólo para frenar las tarifas sino para frenar los despidos o tratar de contrarrestarlos. Hay que hacer algo, porque realmente están demasiado calmos y hay mucha gente que está sufriendo terriblemente.” Anahí, docente distrito 19, CABA.

“Los sindicatos deberían participar, hacer algo para frenarlo pero también el conjunto de todos los diputados y los representantes a los cuales votamos que son los que más podrían parar al gobierno. Me parece bien que se actualicen las tarifas pero no de ésta manera, me parece una exageración y la gente en realidad no puede pagarlo. El gobierno se tendría que sensibilizar un poco más por la gente.” Myriam, docente Liceo N° 12 distrito 8, CABA.

“Me parece que el aumento de tarifas es un ataque directo a la clase trabajadora. Siempre se pensó desde un solo lugar, desde quienes querían ganar y cuánto querían ganar y nunca se pensó en cuánto valía el servicio, ni les interesa porque lo único que interesa que una sola clase, una minoría siga enriqueciéndose de manera desmedida. Es un gobierno que claramente no piensa ni pensará nunca en la clase trabajadora. Y aquellos gremios que crean que están salvados, se equivocan porque estamos todos en el mismo lugar, del lugar de los que estamos perdiendo cada vez más nuestro poder adquisitivo y del salario. Los aumentos que nos dan en el salario son tristes y responden a tremendos arreglos de algunos sindicatos y estos aumentos se diluyen en menos de un mes. Creo que los gremios de cada uno de los sectores trabajadores deberían estar peleando, para que no se siga devaluando el salario de los trabajadores.” Susana, docente del Liceo 10 distrito 6 y del Comercial 22 del distrito 6, CABA.

“El aumento de las tarifas considero que es una estafa de parte de Estado para todas las argentinas y argentinos. Una transferencia enorme de dinero hacia una minoría. Lo considero una estafa porque entiendo que no hay justificativos para un aumento de esa magnitud, más allá de los discursos conocidos como pasada herencia y que no hubo aumentos en este tiempo, y que habían estado congelados, lo cual es mentira y también escuché alguna vez el fundamento de los subsidios, los cuales siguen estando y entiendo que inclusive se aumentaron esos subsidios. Pero principalmente, porque no hay un motivo económico, de aumentos de costos en esas mismas dimensiones en las que se aumentaron las tarifas. Al no haber ese aumento de costos, entiendo que es una estafa y que es simplemente pura ganancia para las pocas empresas y capitales que manejan los distintos servicios. Creo que todos los sindicatos deberían hacer algo para frenar este tipo de medidas, ya que la oposición en el Congreso pareciera no existir.” Julieta, estudiante de educación inicial, CABA.

“Opino que el modo de llevar a cabo este aumento fue inescrupuloso y premeditado, la mentalidad empresarial funciona de esa manera, ningún empleador va a aumentarle el sueldo a sus empleados si no se lo exige la ley, e inclusive los bajaría si la ley se lo permitiese; de igual forma, el gobierno de Cambiemos sacará el máximo de ‘ganancia’ posible a las tarifas, alimentos y servicios de transporte a costa del hambre y la violación de derechos humanos como el de la vivienda digna. Creo que el freno del aumento de tarifas es responsabilidad del poder legislativo y judicial. Los sindicatos deberían ponerse de acuerdo y armar un frente de lucha real para recuperar el valor del salario real. Por desgracia los sindicatos responden, en su mayoría, a otros intereses.” Docente distrito 10, CABA.

“Con relación a las tarifas me parece una locura lo que hicieron, hay aumentos imposibles de pagar en algunos casos y sin relación a lo anterior. Los sindicatos deberían hacer algo, por supuesto tienen que defender al trabajador, ésa es su función. Y en este caso se está atacando directamente al bolsillo del trabajador.” Gabriela, docente distrito 19, CABA.

“El aumento de las tarifas es un atentado a la soberanía alimentaria de los trabajadores y trabajadoras. Es seguir expropiando el salario de los trabajadores. Mi sindicato debería frenarlas y empezar a convocar a un paro general. No sólo por las tarifas, sino por la política económica de este gobierno. Paro y movilización. No paro matero.” Andrea, docente Colegio N° 7 distrito 3, CABA.

“Creo que los importes de los servicios debían ser actualizados pero no estoy de acuerdo la forma en qué se aplicó, debería haber sido escalonado. Considero que a los sindicatos no les compete directamente, aunque sí pueden involucrarse a la hora de las negociaciones salariales tenerlos en cuenta para acordar un número que no se diluya en el costo de vida.” Sabrina, docente distrito 15, CABA.

“Las tarifas deben actualizarse con mayor responsabilidad, con toda la transparencia, y escalonadamente. No debería ser un porcentaje que no guarda relación con los aumentos salariales. Actualmente con estos grandes aumentos el sindicato docente debería intentar renegociar las paritarias de marzo para que el sueldo no se diluya, además de incluir los grandes aumentos en alquileres y alimentos, necesidades básicas de la vida cotidiana.” Silvia, docente distrito 15, CABA.

"Es un desastre, mi sindicato Sutecba. Olvidalo. Son pareja con el presi!!" Lila, distrito 17, auxiliar CABA.

"Opino que es una forma de desequilibrar una sociedad, que de esa forma le hacen creer que cada uno tiene lo que se merece. Por ejemplo, yo soy docente y no puedo tener auto ni otras cosas porque se te va en el tarifazo." Gabriela, distrito 16, docente CABA.

"Feduba y Conadu sacaron hoy posición contra el tarifazo. Se hizo, se discutió y se avanzó en eso, y se está avanzando en espacios multisectoriales." Cristian, docente universitario CABA.

“Trabajo por la zona de la Matanza, de Ciudad Evita, Isidro Casanova, Virrey del Pino y González Catan. Con respecto a los aumentos de los servicios, yo creo que era algo que iba a pasar, porque en muchos casos, los subsidios eran insostenibles. O sea, subsidiarle a alguien que vive en Laferrere y pague 100 mangos de luz, bien. Pero gente de Recoleta pagando esas sumas? En este tiempo, no hubo inversión en las empresas, en los servicios. Para mí era una bomba de tiempo, que se la dejaron activada justo para que detone al finalizar el mandato de CFK. Más allá de lo antedicho, este nuevo gobierno tendría que haber escalonado los aumentos. Después respecto a las tarifas de alimentos, insumos de limpieza, etc. no sólo es un tema del gobierno. Hay una especulación terrible de parte de las empresas y de los medianos y pequeños comerciantes. Ejemplo: yo que voy a trabajar a Catán pago en un kiosco un agua mineral $10. Vengo al kiosco de la esquina de mi casa y me la cobra $15, voy a microcentro y la pago $20. Tendría que haber una regulación con respecto a esto. Respecto a los sindicatos, opino que son serviles en su mayoría al poder de turno, y muchos solo están para sacar provecho propio o lanzarse a puestos políticos. Como "deber" obvio que los sindicatos deberían oponerse y tomar acciones para defender el bolsillo del trabajador. Mira, te doy un ejemplo más que claro.
En provincia hubo paro al que adhirieron todos los gremios (UDOCBA, SUTEBA MULTICOLOR, SUTEBA CELESTE o sea la "rama oficial conducida por Barade). Todos paramos por lo mismo y eso incluía como consigna ´contra el ajuste y el tarifazo´, ¿si?. Bueno, udocba, y suteba multicolor manifestaron en La Plata. Baradel con Suteba Celeste y otros (creo que la FEB) a la casa de la provincia de Buenos Aires.” Carla, docente de teatro, Laferrere-Pcia. de Buenos Aires.

“Respecto de los sindicatos, mientras estén manejados x conducciones oficialistas estamos al horno. Y con los tarifazos, creo que es más una bajada de decir ‘yo te mando y pagas lo q digo’, no más que eso. Es un negocio entre el Gobierno y los grandes empresarios. Y obvio que atrás hay intereses empresariales. Tendría que haber paro por tiempo indeterminado, hasta que suban los sueldos para poder pagar los gastos que este sistema de mierda nos obliga a tener.” Rocio, docente de nivel primario, distrito 12 CABA.

“Acá el problema no es ’’el tarifazo’’ en sí mismo, sino una devaluación del salario tremenda por todas las medidas que toma el gobierno que repercuten directamente sobre nosotros, los trabajadores que viene "además" acompañado de un tarifazo. Podemos hablar de los tremendos aumentos de luz, gas y agua (tanto mis compañeros de trabajo como yo nos horrorizamos con las facturas de agua ya que ninguna baja de una tarifa plana de $400 aproximadamente, sin importar si gastas más o menos); pero no podemos olvidar el resto de los aumentos como el de transporte (son varias las familias que me han dicho -’No lo traje porque no me alcanzaba para los colectivos’...La única alternativa ante un gobierno que atenta contra las condiciones de vida de los trabajadores es la organización, y si las conducciones sindicales no nos acompañan esa organización deberá ser exclusivamente desde las bases.” Ivana, docente de nivel primario, distrito 10, CABA.

“No estoy de acuerdo con el aumento de tarifas ya que, pese a la tarifa social la cual considero que su acceso depende de varios requisitos, logrando que no sea tan accesible; también creo que dificulta aún más la llegada económica a fin de mes, teniendo en cuenta que la gran mayoría de la clase media baja y la clase baja cobra por debajo de la canasta familiar. Creo que los sindicatos deben actuar en contra de esta medida, parte de su responsabilidad es hacer valer nuestros derechos como trabajadores y estos aumentos ostentan contra ellos quitándonos la posibilidad de una vida digna por no tener un alcance económico mínimamente para poder llegar a fin de mes.” Neyen, docente de nivel inicial, distrito 10, CABA.

“El aumento desmedido de las tarifas de servicios básicos es otra de las múltiples formas de las que hace uso el gobierno de la derecha neoliberal para transferir recursos desde las clases medias y populares hacia las clases medias-altas y altas. En la actual coyuntura, los despidos masivos en casi todos los sectores de la economía, la destrucción del mercado interno, la alta inflación, que disminuye aún más el salario real de unas paritarias cerradas a la baja, y las altas subas de tarifas en el transporte y en los servicios básicos tendrían que ser los motores que accionen los engranajes del movimiento sindical en su conjunto.” Matías, docente de EEM 2 distrito 4, CABA.

“No tendría que haber aumentado de esa forma, sino escalonado de acuerdo al aumento de los docentes o de la gente en general. Con respecto a los sindicatos, no sé si deberían hacer algo para frenarlo pero sí para pedir la recomposición salarial de acuerdo al aumento no sólo de las tarifas, sino de todo en general.” Docente del distrito 6, CABA

“Me parece tremendo el aumento de las tarifas, atroz, muy mal organizado. Nuestros sindicatos deberían tener otra posición en cuanto a los salarios, en cuanto a unirse para tomar medidas más contundentes. Siento que estamos totalmente desprotegidos.” Docente del distrito 6, CABA