lid bot

#8M URUGUAY. Y la tierra tembló

Durante el 8M, Uruguay se convirtió en el pais que en toda Latinoamérica reunió en una misma ciudad, Montevideo, a más de 100 mil personas. Un clamor profundo que viene de las entrañas de la mujer.

Domingo 12 de marzo de 2017

Los medios masivos, esos medios reaccionarios que hasta ayer victimizaban y condenaban a la mujer por la ropa que usaba o por si ejercía la prostitución, esos que ubicaban en la crónica roja a los feminicidios, hablaron de unas 300 mil personas en la marcha de Montevideo. Hasta el Ministerio del Interior, el mismo que no le cree a las mujeres cuando van a denunciar, que las subestima en su relato, que las trata de “loca” y las prepotea (y hasta las amenaza y las intimida) dio el mismo dato. Y es que nadie puede ocultar que las almas reunidas el 8M sobrepasaron todas las expectativas, mal que les pese.

La tierra tembló en Uruguay, y no solo en Montevideo, ya que hubieron más de 20 convocatorias en todo el país para movilizar y salir a las calles. Más allá de la precisión numérica, en proporción a la cantidad de la población total, se ha movilizado una cantidad importante, en especial de mujeres, muchas mujeres. Mujeres de negro, de violeta, mujeres con casacas de sus trabajos, con delantales y túnicas, mujeres con sus ropas de trabajo, mujeres que acompañaban a otras mujeres.

Podemos decir que Uruguay sí que se tomó en serio la convocatoria venida del exterior del Paro Internacional de Mujeres. En Uruguay se paró, y pararon mujeres y varones, y se marchó, y marcharon cientos de miles.

El Paro del PIT-CNT debía ser de 24 hs

No cabe duda que el Paro previsto por el PIT-CNT de 16 a 22 hs para permitir la participación de las marchas en las distintas ciudades fue un gran acierto y permitió que miles y miles de mujeres trabajadoras puedan – en algunos casos por primera vez – participar de un 8 de Marzo, es decir de “su” día.

Efectivamente, el Paro permitió que tanto en el ámbito público como en el privado se pudiera parar, aunque con diferencias y hasta con contradicciones.

Podemos afirmar con seguridad que si la medida de Paro hubiera sido de 24 hs (garantizada por el PIT-CNT en cada una de las estructuras laborales) el acatamiento hubiese sido altísimo ya que se notó durante los días previos que tanto mujeres como varones manifestaban su voluntad de parar.

Esto marca un cambio de situación respecto a un momento anterior, donde en general las reivindicaciones de las mujeres eran sostenidas en su mayoría por los sectores medios estudiantiles y profesionales de la sociedad, mientras que ahora se vio claramente el peso de la clase obrera en el 8M levantando de forma progresiva las consignas y reivindicaciones de la mujer, y en especial de la mujer trabajadora.

El Paro en los gremios

Las trabajadoras de la educación secundaria y de Utu junto a funcionarias y funcionarios de todos los niveles educativos y las trabajadoras y trabajadores del Hospital de Clínicas que depende de la Udelar – pararon 24 horas mientras que sus compañeros varones lo hicieron desde las 16 hs. Esto permitió la contundencia de la medida y la masividad en la concurrencia a las movilizaciones de estos sectores. Inclusive en la movilización hicieron un bloque común para marchar con consignas propias.

Las docentes universitarias pararon 24 hs, en consonancia con las resoluciones de los Consejos de las distintas Facultades que dieron asueto, y a la FEUU que también llamó a movilizar. En Facultad de Humanidades fue significativo ver a más de 50 docentes y funcionarias, todas vestidas de negro, radiantes, saliendo desde la puerta de Facultad junto con estudiantes.

En Primaria lamentablemente se “votó” no parar – en realidad la dirección burocrática de FUM realizó la consulta que ya es habitual a través de un sistema que no sirve para resolver medidas de lucha. Siendo que el gremio está compuesto en su mayoría por maestras mujeres, el 8M hubiera sido una oportunidad para que decenas de miles de maestras se movilizaran con sus túnicas paralizando la educación uruguaya.. Pero durante todo el día se realizaron en casi todos los establecimientos educativos – al igual que en los Caif y de enseñanza inicial – talleres, jornadas de sensibilización con padres, madres, niños y niñas. Actividades con muy buenos resultados en algunos casos ya que se pudo llegar a las mujeres de los sectores más carenciados de la sociedad, donde la cuestión de género se suma además a la pobreza y marginalidad de los barrios de las zonas periféricas.

En la salud pública se paró las 24 hs. En la administración pública fue a partir de las 16 hs, salvo ADEOM que lo hizo por 24 hs.

Pero lo significativo fue en el sector privado donde las trabajadoras y trabajadores grantizaron la medida y la concurrencia a la marcha. Por ejemplo, las trabajadoras de comercio pararon sus actividades después de las 17 hs (aunque algunas mujeres quisieron parar las 24 hs y no se les permitió). Lo mismo ocurrió en los bancos (hay denuncias realizadas de la misma banca pública donde existió persecución sindical).

En la industria, las mujeres pararon a partir de las 16 hs y concurrieron masivamente a la marcha. Ya se veían las delegaciones de obreras con sus casacas distintivas arrivando a la Plaza Libertad junto a sus compañeras de trabajo, haciendo pancartas caseras que tenían todavía la pintura fresca.

En el interior del país se dio este mismo fenómeno de emergencia de las mujeres trabajadoras. Por ejemplo en Colonia, las obreras de la empresa Yazaki fueron parte de la movilización convocada por Colectiva Feminista Las de Abajo y Agrupación de Mujeres Pan y Rosas. Es muy significativo la presencia de las obreras que - tal como ellas mismas cuentan – luego de trabajar unos años en la fábrica, “terminan rotas”: la tendinitis se vuelve crónica y el dolor insoportable, no hay otra tarea que se pueda realizar, “quedás mal para toda tu vida”, “no podés ni peinarte ni atarte los cordones”, ni tampoco “alzar a tu hijo en brazos” porque todo les duele, hasta el alma. Todo por dejar la vida y la salud en la fábrica. Esas mujeres, con su presencia, marcan un camino de lucha, contra el patrón y contra el patriarcado.

En el 8M se escuchó el grito de las mujeres, pero en especial el grito de las mujeres trabajadoras que pudieron participar de las movilizaciones convocadas en los distintos puntos del país.

Lo que viene: la organización de la mujer trabajadora

Hay muchas conclusiones que podemos sacar del Paro y de la impresionante marcha y marchas. Pero hay una que quiero destacar: la que saco junto a mis compañeras de la Agrupación de Mujeres Pan y Rosas que es la urgencia de colaborar en la organización de la mujer trabajadora para su empoderamiento, para su reconocimiento, para su autoestima y para la de toda la familia obrera.

Por eso, nos proponemos lanzar en los lugares de trabajos la conformación de Comisiones de Mujeres, Comisiones de Género e Inter-género en los sindicatos, la realización de jornadas de reflexión y debate, talleres y actividades de sensibilización para lograr la organización de la mujer trabajadora, y para que lentamente podamos ganarnos a nuestros compañeros de trabajo para que ellos - si, los varones - puedan y deban tomar nuestras reivindicaciones como parte del programa para la liberación de la clase trabajadora de sus cadenas de explotación y opresión. Ese será nuestro gran aporte.