Organizaciones de mujeres y la diversidad convocan a movilizar en el marco del Día Internacional de las Mujeres, por la absolución de la salteña que el jueves pasado fue liberada. La convocatoria es a las 18 h en Plaza 9 de Julio.
Sábado 6 de marzo de 2021 15:33
Foto: Sofía Fernández
Yolanda Vargas es la joven de 26 años que el jueves fue liberada en el marco de un corte en la capital salteña que organizaciones de mujeres y sociales realizaron por su libertad.
El 9 de febrero había sido detenida por la Policía de Gustavo Sáenz tras la muerte de sus hijos que fallecieron cuando se incendió la precaria vivienda en donde vivían mientras ella estaba trabajando, acusada de “abandono de persona seguido de muerte agravado por el vínculo”. Luego de 24 días fue liberada pero permanece imputada. En las últimas semanas, distintas acciones se llevaron adelante en la provincia como cortes, movilizaciones, conferencias de prensa que muestran que frente a una justicia poderosa la movilización es la que la arrancó de la cárcel.
Este lunes 8 a las 18 h, en el marco del Día Internacional de las Mujeres, distintas organizaciones como La Campaña por el Derechos al Aborto, Mujeres Trans Argentina (MTA), Mala Junta, Pan y Rosas, Plenario de Trabajadoras (PDT) y PDT Tendencia, MAR, junto a familiares de víctimas de femicidios, convocan a movilizarse por la absolución de Yolanda responsabilizando al Estado, ya que la causa permanece firme. Además, por #NiUnaMenos sin techo, y basta de femicidios y transfemicidios, entre otras demandas.
Desde Pan y Rosas en el Frente de Izquierda, junto a la Red de trabajadores precarios e informales, llevaremos como pelea central la causa de Yolanda, que es nuestra causa. La causa de las mujeres, precarizadas y pobres. Responsabilizando no solo al Estado capitalista y patriarcal, sino también a los Gobiernos de Sáenz y de Alberto Fernández que con sus políticas son los garantes de la precarización laboral, y de que los femicidios se sigan sucediendo. Porque priorizan las políticas de ajuste al pueblo trabajador, con tarifazos y recortes en los sueldos, asignaciones y jubilaciones, mientras pagan dólar tras dólar una deuda odiosa ilegal, ilegítima y fraudulenta como es la deuda externa y la que el Gobierno local mantiene con acreedores extranjeros.
Además, nuestras banderas sostendrán fuerte la pelea por la aplicación efectiva de la ESI y el aborto legal, por la separación de las Iglesias y el Estado, justicia para Úrsula y todas las víctimas de femicidios y transfemicidios, y contra toda represión y criminalización de la pobreza y la protesta social. Y el apoyo a las luchas en curso que en diferentes puntos del país tienen a las mujeres sin vivienda, a las docentes y enfermeras al frente.
Reforma, ¿si o no?
Tras el caso de Yolanda, y ante cada femicidio, se reabre la discusión sobre la Justicia. La movilización del lunes, de hecho, pasará por el Juzgado Federal, según lo votado en la última asamblea organizadora, algo que toda la izquierda rechazó.
En una semana donde en largas intervenciones tanto el presidente Alberto Fernández como la vice, Cristina Fernández, se despacharon contra este poder del Estado sin afectarle un pelo, sosteniendo que el camino es la reforma, lo mismo plantearon algunas agrupaciones feministas. Un camino similar ante cada femicidio o ante el caso de Yolanda, sosteniendo que el problema del accionar de esta institución milenaria, capitalista, racista y patriarcal, es que su personal no está capacitado. Algo que extienden a la Policía. Y que va de la mano con su planteo de reforma justicia feminista, al igual que de ocupar ministerios, secretarías, de este Estado, sin poner en discusión que en su ADN está el machismo.
Pero este Estado es de clase y patriarcal, con sus leyes e instituciones mantiene la explotación de la inmensa mayoría, y la opresión de la mitad de la población. Y la Justicia no es más que una institución de aquel. Con jueces que nadie elige y que ganan como empresarios porque legislan para ellos, mientras nuestros salarios pierden con la inflación y cada vez están más devaluados. Y nos siguen imputando, encarcelando o matando.
Por eso, desde Pan y Rosas planteamos que los jueces tienen que ser votados por el voto popular, y revocables. Y deben ganar como una maestra, al igual que lo planteamos para las y los legisladores. Para nosotras la pelea está en la organización desde abajo, en los lugares de trabajo y de estudio, junto a los sectores precarizados, desocupados y ocupados. En las calles y en forma coordinada por nuestras demandas, y contra el ajuste del FMI y los Gobiernos en curso. Para lograr derechos, pero también, para discutir cómo cambiar de raíz este sistema, para terminar con el capitalismo y toda opresión de género.

Florencia Gasparini
Nació en 1979. Es maestra en escuelas públicas de Salta y militante del Partido de los Trabajadores Socialistas y de la agrupación de mujeres Pan y Rosas. Integra la redacción de La Izquierda Diario Salta.