×
×
Red Internacional
lid bot

Chubut. A 18 años del no a la mina, miles les dicen a Arcioni y Fernández ¡No pasarán!

Voces desde la movilización provincial contra la megaminería y a 18 años de las primeras medidas por el no a la mina en Esquel. Fuertes críticas al gobierno nacional. "Debo admitir que lo voté, porque no creí que iba a hacer esto, la verdad me decepciona. Si me arrepiento de algo es de haberlo votado a Fernández" fueron algunas de ellas.

Martín Saez

Martín Saez Docente | Referente del PTS Chubut | @martinsaez.pts

Sábado 5 de diciembre de 2020 18:25

El viernes 4 de diciembre se cumplieron 18 años de aquellas primeras asambleas y movilizaciones de miles en Esquel contra las mineras y la megaminería, herederas de ese profundo activismo ambiental que en los 90 había comenzado a forjarse y que logró frenar la instalación del basurero nuclear en Gastre.

En este 2020 se vivió una jornada de movilización provincial en el marco de la ofensiva megaminera de Mariano Arcioni que recibe el apoyo del gobierno nacional de Alberto Fernández y el Frente de Todos, que están propiciando una agenda extractivista en el país como lo demuestran las pretendidas mega granjas porcinas en Chaco, nuevos proyectos mineros como Josemaría en San Juan, la destrucción de los humedales y los incendios forestales destinados para el agronegocio.

El minero no es solo Arcioni, voces en Chubut: "Si me arrepiento de algo, es de haberlo votado a Alberto Fernández".

En la apertura de la jornada en Trelew, Vilma Perez de la UACCh-Trelew comentó "Estamos todos preocupados por la zonificación, ¡Basta! ¿Qué nos preocupamos por la zonificación? Nosotros tenemos que defender la iniciativa popular, las más de 30.916 firmas. Eso tenemos que defender" y que "el pueblo salió a las calles y supera a todas las asambleas". Asi mismo señaló que la juventud se está autorganizando en defensa del ambiente. Es que la juventud en las calles, tomando como nuevas generaciones las históricas banderas de lucha ambiental, es uno de los factores del escenario actual.

Desde Esquel, una estudiante comenta "Yo desde los 4 años que empezaba a escuchar que se instalaba la megaminería, ¿Qué era la megaminería? realmente está instalado en la memoria y en la infancia, esta lucha" y que "Estamos reclamando por un proyecto de zonificación minera que está poniendo el gobierno provincial de Arcioni que hostiga y atenta contra toda la manifestación popular". Desde la misma localidad, desde el Pueblo Mapuche Tehuelche comentan que "Estamos defendiendo la vida, el territorio, ya hace 18 años pero pertenezco a un pueblo que lo defiende desde que el Estado comenzó a avanzar" haciendo clara referencia a las campañas genocidas, sobre todo las de Roca en el último cuarto del siglo XIX, que llevó adelante el genocidio del pueblo mapuche, tehuelche y ranquel junto a la entrega de millones de hectáreas de tierra como propiedad privada de no más de 400 terratenientes. Los mismos que hoy están con las mineras.

Mariana, cuya familia vive en Paso del Sapo en la meseta de la provincia, comentó "Tenemos el río a escasos metros del pueblo y que hoy nos estén diciendo que nos quieren contaminar el río, en el que los niños se bañan allí y que alimenta la vida, tenemos que defenderla. Estamos en Trelew defendiendo a la localidad Paso del Sapo que no tienen como hacer difusión de su lucha, como luchan en Gan Gan, como luchan en Gastre" y "Necesitamos el río para vivir, porque no queremos que Arcioni nos contamine y nos mate".

Pero también, como se evidenció en esta movilización, ya no se relaciona solamente a Arcioni con las mineras. También al gobierno nacional de Alberto Fernández. "Alberto Fernández, debo admitir que lo voté, porque no creí que iba a hacer esto, la verdad me decepciona. Si me arrepiento de algo es de haberlo votado", comentó Mariana. Asi mismo lo hizo una trabajadora desde las medidas en Lago Puelo: "Yo siento que se está lavando las manos, porque no está interviniendo para escuchar al pueblo. Están haciendo oídos sordos".

En Puerto Madryn, Juan Duarte -docente universitario de la UBA, militante de PTS y corresponsal de La Izquierda Diario- comentó en la asamblea realizada que tanto es "Un ejemplo cómo se están organizando y torciéndole la mano al gobierno de Arcioni y al gobierno nacional que quieren avanzar en una matriz extractivista, a partir del reconocimiento de una deuda ilegítima e ilegal [...] no incluye solo la megaminería acá o en Mendoza, sino la pretensión de instalar mega granjas porcinas pandémicas en medio de la pandemia, la aprobación de un trigo transgénico. Se va aumentar los pueblos fumigados, los desmontes".

Señaló además que "Es importante que esta asamblea y otras asambleas, sea claro un pronunciamiento de que no es solo el gobierno de Arcioni sino también el gobierno nacional con su ministro Hensel y Kulfas que están impulsando la megaminería en Chubut, en Mendoza y en otras partes del país. Para tener claridad y que esta lucha triunfe y evitar posibles maniobras como vimos con el PJ de Chubut que dice que hay que seguir el debate, profundizar el debate cuando hay una iniciativa popular con más de 30 mil firmas que dice que la megaminería en Chubut, no va a pasar".

Y que todo esto "Va de la mano con la represión, no solamente de Massoni, vengo de Buenos Aires donde acabamos de ser reprimidos junto a los vecinos de Guernica por pedir un pedazo de tierra para vivir, allí no es Massoni es Berni", sentenció.

En Chubut, un 4 de diciembre pero a 18 años de las primeras manifestaciones de organización en Esquel, continúa la lucha por derrotar definitivamente a las mineras y que los platos rotos no los paguen el pueblo trabajador y el ambiente. El estado de alerta continúa con movilizaciones y asambleas de cara a la semana de la última sesión legislativa en período ordinario el jueves 10. Seamos miles diciendo ¡No a la megaminería! ¡No pasarán!