×
×
Red Internacional
lid bot

PARO DE UTA. Alejandra Arreguez: "El transporte público debe ser estatizado con control de trabajadores y usuarios"

Los trabajadores del transporte van nuevamente al paro en reclamo de la deuda salarial de junio y aguinaldo. Los empresarios reclaman fondos de la nación para cancelar el pago. La UTA debe convocar asambleas y votar un plan de lucha que incluya una salida de fondo.

Martes 28 de julio de 2020 10:10

A partir de hoy los trabajadores del transporte público de pasajeros vuelven al paro hasta que las patronales paguen la deuda salarial del mes de junio y el medio aguinaldo adeudado.

La medida había sido anunciada la semana pasada y pospuesta a la espera de una reunión entre la conducción nacional de la UTA, la federación de empresarios del transporte (FATAP) y funcionarios del Ministerio de Transporte y del Miniterio de Trabajo. Pero esta reunión, prevista para el día de ayer, se pospuso para el jueves y la conducción de la UTA dio vía libre a las seccionales a tomar las medidas que consideren.

La medida de fuerza se replica en gran parte del territorio nacional con un mismo reclamo: que las patronales paguen los salarios de junio y el 50% del aguinaldo adeudado. Los empresarios sostienen que la responsabilidad es del gobierno nacional, que viene retrasando el pago de subsidios. La extorsión patronal es recurrente y promete volver a repetirse dentro de unos días cuando vence el plazo para el pago de los salarios de julio.

Jorge Berreta, vocero de los empresarios en Tucumán, asegura que hay una caída del 70% en la facturación durante el mes de junio producto de las medidas de aislamiento social. Sin embargo, a excepción de la educación, la mayoría de las actividades están funcionando con normalidad. Ello no quita que estos empresarios hayan reducido notablemente la frecuencia de circulación y los coches en movimiento, una manera de ahorrarse los costos.

"Este paro no le sirve a nadie porque aún sin haber percibido los subsidios nacionales estábamos por pagar un nuevo anticipo de sueldo", aseguró Berreta, con un cinismo sin límites.

Berreta reclama una distribución más "equitativa" de los subsidios nacionales entre la zona del AMBA y el interior. Pero lo que no dice es que en Tucumán rige una tarifa del transporte que es 50% más cara que la de Ciudad de Buenos Aires, por recorridos mucho más cortos. El año pasado lograron que el gobierno provincial convalidara un aumento en la tarifa del 93%, casi duplicando la inflación anual.

Lo cierto es que estos empresarios no aportan nada más que su parasitismo al sistema de transporte público de pasajeros. Si el 40% de los ingresos provienen de los subsidios y el resto del cobro de pasajes sobre un mercado cautivo; si la inversión brilla por su ausencia, con unidades en mal estado y una baja frecuencia de circulación; si a los trabajadores del sector ni si quiera se les paga el salario y se los somete a jornadas de trabajo en condiciones cada vez más precarias, ¿por qué seguir sosteniendo la privatización del transporte público de pasajeros?

"El gobierno de Manzur no puede seguir mirando para el costado mientras los empresarios continúan con su extorsión por más subsidios. Apoyamos sin reservas el paro de los trabajadores y planteamos que es necesario que la conducción de la UTA convoque asambleas en cada linea para discutir un plan de lucha que incluya una salida independiente de los trabajadores a la crisis del transporte público. El pago de los salarios no puede quedar condicionado a que los empresarios reciban más subsidios. Hay que terminar con la privatización de este servicio y avanzar en la estatización del sistema de transporte público de pasajeros con control de trabajadores y usuarios, para garantizar un servicio barato, de calidad y que cumpla con todos los derechos laborales", sostuvo Alejandra Arreguez, referente del PTS en el Frente de Izquierda.