×
×
Red Internacional
lid bot

Lanzamiento del CeProDH. Bregman y Del Caño: “Se necesita una alternativa de los trabajadores y Mendoza tiene grandes ejemplos”

Quinientos trabajadores, trabajadoras, estudiantes y referentes de organismos de DDHH y socioambientales participaron del lanzamiento del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos en la UNCuyo, junto a Noelia Barbeito y Lautaro Jiménez, referentes del PTS en el FIT en la provincia.

Martes 23 de agosto de 2022 08:03

Con el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo repleta, se lanzó el CeProDH este lunes en Mendoza. Más de 350 personas colmaron el auditorio y más de 150 siguieron la transmisión en vivo de la presentación, de la que participaron Myriam Bregman y Nicolás del Caño, junto a los referentes del PTS FIT en la provincia, Noelia Barbeito y Lautaro Jiménez.

La visita a la provincia de Bregman y Del Caño tuvo una amplia repercusión en los principales medios provinciales, quienes desde temprano los entrevistaron sobre el lanzamiento del organismo de DDHH y los principales debates provinciales y nacionales.

Trabajadores y trabajadoras de la educación, de la salud, de la alimentación, vitivinícolas, junto a estudiantes y referentes de las luchas socioambientales y por los DDHH en la provincia se hicieron presentes.

La presentación comenzó con Noelia Barbeito, quien destacó que "hace 25 años se fundó este organismo que ha conseguido fallos históricos, tanto en la defensa de los Derechos Humanos como en la de las y los trabajadores. Nos parecía que en Mendoza es un momento muy importante para lanzarlo porque venimos asistiendo a una Mendoza que no se quiere resignar, con trabajadoras y trabajadores que levantan la cabeza".

Del Caño, luego de recordar su paso como estudiante en esa facultad, relató que "la posibilidad y necesidad de que haya muchos compañeros y compañeras profesionales que puedan poner sus conocimientos al servicio de todas las peleas que dan los trabajadores y trabajadoras, las mujeres, contra la impunidad, contra la represión, es muy importante en este momento particular".

En la provincia, la lucha de las trabajadoras de la educación puso de manifiesto que se puede enfrentar el ajuste, tanto del Gobierno provincial como del nacional. Al respecto, Nicolás aseguró que "la lucha de las trabajadoras de la educación, de la salud, las y los vitivinícolas y las compañeras de La Terre son ejemplos de organización, porque muchas veces no sólo se tienen que enfrentar a las patronales sino también a los propios sindicatos. Es una situación muy difícil, que todos conocemos y en la que nos han querido vender que el único camino es el ajuste, por eso es muy importante un organismo de DDHH que esté nutrido de jóvenes que quieran enfrentar este sentido común de que no queda otra salida que ajustar a los de abajo. Cuando se discutió el acuerdo con el FMI nos decían que estábamos locos, que sin el acuerdo íbamos a tener una inflación del 80 % y una inestabilidad total".

"Por esto es importante que haya profesionales que defiendan a los trabajadores: porque quieren avanzar más de lo que han avanzado durante todos estos años", aseguró en relación a los libertarios que quieren posar de antisistema pero defienden la "libertad" de los grandes empresarios de hacer millones a costa de las y los trabajadores. "Hay una necesidad de plantear una alternativa de los trabajadores para el país, y Mendoza tiene grandes ejemplos como la defensa contra la megaminería", aseguró.

"Nuestra perspectiva no es gestionar este sistema. En el mundo ha aumentado la productividad del trabajo y sin embargo hay más precariedad, por eso cuando nosotros decimos que se reduzca la jornada laboral nos referimos a que se podrían repartir las horas de trabajo y terminar con la desocupación; o planificar en función de la gente que no tiene donde vivir. Sería más fácil hacer eso y que los recursos están controlados por los trabajadores y profesionales para hacer un plan racional, que los trabajadores tomen el control", concluyó Nicolás.

Para concluir, y antes del saludo de trabajadoras vitivinícolas, de las obreras de La Terre y de organismos de DDHH como Correpi y otras fuerzas del FIT como el PO y MST, quienes se acercaron a saludar el lanzamiento, Myriam Bregman explicó que "cuando elegimos la fecha para la fundación del Ceprodh elegimos el 22 de agosto como el mejor homenaje que podíamos hacer a los hechos de Trelew de los que se cumplen 50 años. El Ceprodh ha sido una gran experiencia porque nos ha permitido agrupar a jóvenes estudiantes que encuentran un lugar para poner su profesión al servicio de todas las peleas que tenemos planteadas, para dar respuestas y también para aprender que no hay salidas individuales".

"Hoy me preguntaban que ha hecho el Ceprodh en estos 25 años y es muy difícil resumirlas, pero en un país donde te dicen que no se puede y hay que agachar la cabeza, la pelea por la nulidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final demuestra exactamente lo contrario. Cuando se votaron esas leyes que impedían juzgar a los genocidas, la votaron tanto el PJ como la UCR. Sin la enorme persistencia de los organismos de DDHH en la Argentina, eso no se hubiese logrado. Nosotros tenemos el orgullo de haber participado en esas peleas", continuó la diputada nacional y precandidata presidencial del FIT.

"Cuando se habla de los formadores de precios, están todos impunes. Ledesma, empresa genocida, fue una de las que más ganó en el último período. Esos que se beneficiaron del golpe genocida, hoy siguen estando. Es enorme lo que podemos hacer en Mendoza, una provincia que tiene gran lucha por los derechos humanos. Es importante en Mendoza porque está avanzando mucho la criminalización de la protesta, la represión y la persecución sindical. Cuando te dicen que no se puede, si que se puede, miren como se pudo tirar abajo algo en lo que se habían puesto de acuerdo el PJ y la UCR como voltear la Ley 7722", continuó.

Para concluir, Bregman explicó que "Nosotros todas las peleas que damos, las damos en la perspectiva de la construcción de gobierno de los trabajadores y las trabajadoras. Nosotros peleamos por el socialismo, porque se pueda planificar la economía desde abajo. Argentina es un país productor de alimentos, las alimenticias fueron de las que más ganaron en la pandemia y los pibes y pibas no tienen para comer. Nosotros lo decimos abiertamente: queremos terminar con la irracionalidad capitalista. En ese camino hay muchos compañeros y compañeras con los cuales podemos confluir, los invitamos a militar y recatar los mejores ejemplos de lucha".

Acá podes ver la charla completa