A inicios del 2018 el Banco Mundial logró registrar que con las toneladas desperdiciadas, 7.3 millones de personas podrían alimentarse, dentro de ellas las que viven en pobreza y pobreza extrema.
Miércoles 3 de enero de 2018

Con un total de desperdicio anual de 20.4 millones de toneladas, y 54.3 millones de personas en pobreza, por lo que en términos económicos, los costos al país son de 40 mil 900 millones de pesos, equivalente al 2.5% del PIB en México.
Entre las causas está la producción nacional, niveles de importación, niveles de exportación y consumo dentro y fuera de los hogares.
Donde más se generan desperdicios están los centro de producción (infraestructura inadecuada, lugares adecuados de almacenamiento, falta de capacitación a los productores), transportistas (camiones que no cuentan con equipo especializado de refrigeración y contenedores) y comerciantes de centrales de abastos, tianguis, mercados locales (capacitación en cuanto al manejo y los productos generando una merma).
Fuente: Sin Embargo.mx
Catedráticos de universidades ponen en cuestión que la falta de planeación es uno de los factores más importantes en el desperdicio. Sin embargo, no ponen en cuestión la falta de apoyo y capacitación a los productores o pequeños productores, donde las trabas las ponen las instituciones como SAGARPA Y SENASICA, donde toda la producción debe ser registrada.
Las pequeñas producciones no cuentan con la economía, y los apoyos crediticios son elevados, para tener estándares estrictos de número de producción, registros adecuados de toda la cadena de producción hasta llegar al producto final, sea una fruta, verdura, carne de res, pollo, huevo, tortilla, pan, etc.
Sumado a esto los monopolios y transnacionales hacen que tengan que bajar sus precios, generando que terminen vendiendo sus productos a dichas empresas y quebrando su economía, y en últimos casos, ser explotados y terminar trabajando para ellos.
Es en la planeación de la producción capitalista, en donde explota las tierras y a los campesinos, que se da un severo desperdicio.
Producción irracional
Es más en las grandes ciudades, donde la desigualdad social está muy marcada, donde se ve más concentrada la población, donde hay restaurantes de lujo y fonditas de comida corrida, incluso programas sociales como por ejemplo comedores comunitarios, y ni qué decir en las escuelas o universidades donde ya no hay becas alimentarias.
Se hace un gran negocio con los restaurantes de lujo o con buena imagen para atraer más público, siendo que no todos los estudiantes o trabajadores tienen la oportunidad de pagar comida mayor de 60 pesos diarios. Y dentro de esta cadena de comercialización muchos alimentos pasan de un refrigerador a un bote d basura.
¿Cómo es posible que en México exista esta estadística donde existe una mayoría de población en hambruna?
¿Dónde queda la responsabilidad de las instituciones que “apoyan” a productores tanto del campo como de producción animal?
Lo que esta situación pone de relieve es que la distribución de las necesidades en el país y en el mundo es totalmente desigualitaria, los grandes empresarios y monopolios son quienes ponen el precio la cantidad y calidad de los alimentos a la mesa de la población, sin importar que hay también desnutrición por esta causa.