×
×
Red Internacional
lid bot

No a la Megaminería. Chubut: Jornadas de movilizaciones a 18 años del No a la mina

En medio de la ofensiva minera del gobernador Arcioni se cumplen 18 años de la primera marcha por el "No a la mina" nacida en Esquel. Como todos los 4 de cada mes, se convoca para hoy a importantes movilizaciones en las distintas ciudades de la provincia.

Viernes 4 de diciembre de 2020 12:53

Chubut se encuentra movilizada en la actualidad ante la ofensiva, tanto del gobierno provincial de Arcioni como el nacional de Fernández, de imponer la megamineria. En las últimas semanas se vivieron importantes movilizaciones en toda la provincia, que se encuentra en un estado de alerta permanente contra el proyecto zonificador de Arcioni y en defensa de la iniciativa popular que le dice no a la megaminería.

Hoy a 18 años del primer 4 de diciembre donde miles salieron a las calles de Esquel a decir "No a la mina", se desarrollarán por la tarde marchas en numerosas localidades de Chubut.

Te puede interesar: Pablo Galperín: "Hace 18 años que Esquel se moviliza contra la megaminería"

En el año 2002 la comunidad esquelence comenzó a autoconvocarse ante la posibilidad de que se instalaran las mineras que practicamente detonarían los cordones montañosos. Allí se tuvo que estudiar a fondo de qué se trataba. Dicen en su página:

"La megaminería ocupa superficies extensas, de miles de hectáreas. Y por medio de las exploraciones se determina el lugar posible a explotar, dado que el metal no se encuentra puro, en vetas, sino diseminado en el ambiente a razón de pocos gramos por tonelada de piedra. Por eso hablamos de "megaminería", que es minería a gran escala. Grandes extensiones, millones de toneladas de piedra molida y pulverizada, millones de litros de agua, toneladas de químicos y enormes necesidades energéticas: un uso descomunal de energía eléctrica y combustible.

Por eso, para que un proyecto sea factible, las empresas analizan la ley mineral (cuál es la relación gramo de metal por tonelada de piedra), qué extensiones se deben dinamitar y remover, qué infraestructura hay que desarrollar, cómo es el acceso al agua y cuánto va a costar el transporte de la electricidad, la mano de obra, la maquinaria, los insumos y la exportación de lo extraído.

A estos cálculos, se les suman aspectos sociales y políticos. En nuestro país, las empresas gozan de leyes que les aseguran el negocio, muchas más garantías y subsidios que cualquier actividad sustentable. Hasta pareciera que las redactaron las mismas empresas, si no fuese porque ni lo que hay les alcanza y siempre piden más".

Te puede interesar: Chubut: el pueblo en las calles, el Frente de Todos con la megaminería y las multinacionales

A partir de toda esta información el pueblo de Esquel se opuso a la megaminería contaminante y destructiva, con autoorganización, asambleas, actividades culturales y marchas que le ponían freno al radicalismo, al peronismo y a las mineras. Al calor de esta experiencia se fueron forjando consignas como "El agua vale más que el oro", "El agua no se vende", "La montaña se defiende", "No es No".

Y fue precisamente un 4 de diciembre pero del 2002 que Esquel marchó masivamente en las calles, lo que obligó a suspender una audiencia pública sobre el proyecto minero. El 5 de febrero de 2003 se anunció la consulta popular y el 23 de marzo miles concurrieron a las urnas hasta lograr un histórico "No a la mina" con el 80% de los votos, que sentó un jalón histórico. Profundo antecedente en defensa del ambiente que resuena hasta la actualidad.

Hoy como todos los 4 de cada mes, la marcha por el no a la mina se realizará en la ciudad cordillerana junto a movilizaciones en otras ciudades de la provincia. 18 años de lucha de un pueblo que se mantuvo firme a través del tiempo, mientras los gobiernos de distintos partidos políticos, todos aliados a los capitales internacionales, han intentado imponer la megaminería que solo deja destrucción del ambiente y ganancias para un puñado de capitalistas.

Sumate a las actividades y marchas que se estarán desarrollando en las localidades de Chubut.

  • Trelew 18hs. Peatonal Luis Gazín.
  • Esquel 19hs. Plaza San Martín.
  • Puerto Madryn 18hs. Boulevard Brown, Bajada 5 de la Rambla.
  • Comodoro Rivadavia 20hs. Plaza Kompuchewe.
  • Lago Puelo 17hs. Paraje Las Golondrinas, El Pinar - Ruta 40.

Te puede interesar: Megaminería: Chubut contra la destrucción a cielo abierto