La empresa que pertenece a la cadena nacional Garbarino, suspende, despide, no paga salarios ni aportes a sus trabajadores. La difícil situación de las familias afectadas que pelean por su fuente de trabajo.
Juan Lobo @CanisLupus1917
Jueves 10 de junio de 2021 16:20
La conocida cadena Garbarino nuclea a diversas empresas relacionadas con el rubro, tales son Garbarino, Compumundo, Digital Fueguina, TecnoSur, Garbarino Viajes y Fiden. Estas firmas desde 2019 vienen realizando diversos ataques contra sus empleados, aduciendo estar en crisis desde esas fechas. Desde La Izquierda Diario conversamos con dos trabajadores de Compumundo Tucumán, una de las cuales esta suspendida y sin goce de haberes desde hace 3 meses, su compañero sigue trabajando en una sucursal pero también padeciendo rebajas salariales y falta de aportes patronales en jubilación y obra social.
"Desde 2020 estuvimos cobrando el 76% de nuestro salario. Con jornadas reducidas, turnándonos para trabajar. Si bien está el DNU del presidente que prohíbe despidos y suspensiones, la empresa los realizó igual amparándose en un artículo 223 de las leyes laborales. Dicen estar en crisis, pagan y hacen trabajar como quieren. El sindicato los avala.”
Los trabajadores denuncian que hay unos 1.300 trabajadores afectados en todo el país. Que la maniobra que realizan es presionar para que los compañeros realicen retiros voluntarios. “Son despidos encubiertos. Si no aceptás estás suspendido. Hay compañeros que los trasladaron compulsivamente a locales distantes hasta 200 km de donde venían desempeñando sus tareas”, cuentan.
El antiguo dueño, Carlos García, comenzó con amenazas de cierre, diciendo que pasan por una crisis enorme y desde diciembre de 2019 que le empresa no paga aportes jubilatorios y otras obligaciones. Carlos Rosales, protesorero del club San Lorenzo, compró la compañía con planes de transformarla al mercado digital y también amenazando con dejar un tendal de despidos. “Los grandes salones ya no me sirven”, afirmó con total desprecio a la fuente laboral de más de 4.500 familias en todo el país. En una nota en el medio el Cronista afirmo que “desde que compramos, la facturación creció un 900% y recuperamos el crédito”.
Te puede interesar: Garbarino quiere dejar 4500 familias en la calle
Te puede interesar: Garbarino quiere dejar 4500 familias en la calle
“Rosales puso publicidad de Garbarino en River, Boca, ahora San Lorenzo, club del que el empresario es protesorero. Compumundo en Ferro, Colón. Compraron la radio Urbana donde está Kusnetzoff, Wainraich, Matías. Están gastando una banda de plata en publicidad y medios”, afirmaba a La Izquierda Diario un compañero de Garbarino de Buenos Aires, donde también están organizando reuniones y medidas de protesta. Ahora el grupo empresario puso a la venta el 80% de sus acciones.
“Las suspensiones iniciaron con el cierre de las sucursales. En Tucumán en enero cerró en Concepción la sucursal de Garbarino estafando a todos sus empleados con el arreglo para el retiro voluntario, igual que estafaron a mis compañeros de Compumundo del centro de San Miguel de Tucumán. Nos enteramos que en un Shopping de Buenos Aires corrieron a 25 empleados de Garbarino por realizar huelga en diciembre de 2020; y en enero de 2021, gracias a un fallo federal, volvieron a reincorporarse. Te cuento otra, después de que cierra Compumundo en Tucumán, en abril la sucursal de Garbarino del centro de Tucumán realizó una jornada de protesta que tuvieron que levantar porque el Gerente les dio que si no se ponían a atender iban a cerrar definitivamente esa sucursal como cerró Compumundo, que quedaba justo al frente. Y el delegado y el sindicato les propusieron que o arreglan trabajar jornadas reducidas o seguimos con la huelga con el peligro que cierren la sucursal y ahí no podemos hacer nada. Obvio los empleados con miedo eligieron trabajar jornadas reducidas y lo hacen hasta hoy. A nivel país dejaron sin trabajo a más de 1000 familias. En pandemia es cierto, bajaron las ventas. Pero cuando se reactivaron de a poco las actividades las ventas se dispararon. El otro día facturamos $1.500.000 en un solo día, cuando antes podrías llegar a $700.000. Y las empresas siguen pagando salarios reducidos a quienes seguimos trabajando.” Esto es una realidad, para muchas familias trabajadoras y que tienen hijos en edad escolar, una computadora o un celular se convirtieron en productos de primera necesidad.
También denuncian que durante la pandemia se ahorraron más del 25% del dinero destinado a sueldos porque tuvieron -ellos sí- ayuda del gobierno que les perdona impuestos “de todo”. Piensan que el Gobierno es parte del problema, “la Secretaría de Trabajo no está trabajando, no pueden hacer nada. Es un ente del Gobierno, que debería estar interesado: esto es a nivel nacional, y el sindicato solo propone pelear por la indemnización”.
La situación es la de miles de familias que perdieron su trabajo durante esta crisis durísima para los trabajadores. Están viendo constantemente qué changas se pueden hacer, tratan de juntar lo poco que se puede para cocinar algo para vender, cocinar algo, cuidar los niños de algún familiar, lo que sea… “No somos empresarios, que cuentan con reservas, ahorros para palear una situación así”. Lo que tenemos muchas familias trabajadoras son deudas, de la obra social (pues, como señalamos, la empresa no realiza los aportes), suben los alquileres, hay hijos para mantener. La luz y el agua son caras. “Tratamos de pelearla sin vender lo poco que tenemos, pero sabemos de compañeros que están vendiendo sus cosas”.
Algunos meses sin cobrar y se enteraron que en otras provincias eso llevó a que los trabajadores comiencen a organizarse como en Buenos Aires, donde realizaron distintas jornadas de lucha. En Digital Fueguina esta tomada la fábrica, también hay pelea en Río Gallegos y en Salta, donde hicieron un quite de colaboración antes que les cierren la empresa. Es lo que comienza a pasar también en Tucumán no sólo en Compumundo y Garbarino, también en otra empresa del rubro como lo es Riveiro, los trabajadores también están organizándose contra los atropellos de la empresa que también cerró su local en La Banda del Río Salí. Es necesaria la autoorganización por locales y empresas, pero también es imprescindible la coordinación de los distintos trabajadores que están en una misma situación donde nos hacen pagar la crisis, que para los empresarios -con al amparo de sindicatos y el gobierno- es una oportunidad para amasar millones. “Le daría un mensaje, no sólo a mis compañeros, sino a todos los de comercio que sufren este tipo de maltratos. Esto existe hace muchos años e implica a todos los gobiernos. Lamentablemente estamos cómodos en nuestros empleos en blanco y al vivir esto no nos damos cuenta de que esto existe y ahora sufrimos esta injusticia. No queremos que haya nadie en negro. Tenemos que salir a la calle porque somos los que salimos a mover la economía. En pandemia salió tanta miseria a flote que creo que es momento de que salgamos nosotros. Estamos perdiendo mucho y vamos a seguir perdiendo más”.
Desde la Red de Trabajadorxs Precarizadxs apostamos a la coordinación entre distintos sectores de trabajadores. Unir lo que separan las patronales y los sindicatos para mostrar nuestra fuerza y pelear por todos nuestros derechos. Hoy los sectores más golpeados son los del comercio, gastronómicos, familias del Mercado del Norte que quedaron sin trabajo y así surgieron sectores de Autoconvocados que están dando la pelea, en numerosos gremios. Peleamos por apoyar esas luchas y su necesaria coordinación para que triunfen.