lid bot

ELECCIONES EN UEPC. Córdoba: viejos debates y un nuevo plenario docente con la burocracia

Continúan los debates por la conformación de una lista unitaria para recuperar el gremio docente. A partir de la repercusión en las redes sociales de las notas publicadas en La Izquierda Diario, algunas respuestas y conclusiones.

Julia Giletta Delegada Docente del IPEM Nº 8 “Manuel Reyes Reyna” | Agrupación Docentes D-Base en el FURU

Jueves 14 de mayo de 2015 10:40

Algunos defensores de la lista de unidad con la burocracia nos dicen que tenemos una interpretación adolescente de los planteos de la vida gremial.¿Será por que decimos quién es Cornatosky y recordamos la ausencia de la Naranja en la lucha en las calles?.

Recuperar el sindicato significa barrer a los burócratas atornillados en sus sillones, aliados de los gobiernos de turno, negociadores de míseros salarios a espaldas de los docentes o ante sus propios ojos con fraude y represión. También significa fortalecer en las escuelas las asambleas y la presencia en las calles. No es puertas adentro del sindicato como vamos a conquistar nuestras demandas, enfrentar al gobierno y a los ajustes.

La Naranja ha demostrado reiteradamente estar en contra de la lucha en las calles. Este año, cuando desde fines de enero los docentes comenzaron a autoconvocarse en la céntrica esquina de Bv San Juan y Velez Sarsfield, no se hicieron presentes, no llamaron a movilizar y desarticularon la organización en las escuelas. No olvidemos que en el 2009, durante las grandes movilizaciones de ese año, Cornatosky salió a decir públicamente en los medios que estaba en contra y no participó de las asambleas de autoconvocados.

Por lo tanto, la idea de “unidad” sin delimitaciones de la burocracia es abrirles la cancha y acomodarles los sillones del sindicato para que se sienten y puedan volver a mostrar su rol de burócratas, generando así una gran desilusión en la docencia que confió en algo distinto.

Otra de las críticas esta dirigida a nuestro planteo de eliminar la Asamblea Departamental. Sostenemos que son los delegados docentes, elegidos en las escuelas, los que tienen que tener el voto final, sin intermediarios que puedan votar en contra de sus mandatos, como sucedió este año. El problema no es sólo de porcentajes y cantidad de delegados por departamento, y en este sentido Capital tiene poca representación en relación a la cantidad de docentes, sino también que la Asamblea Departamental es el lugar en el cual la conducción maniobra para después pintarse de “democrática”.

También nos dicen que “rompemos la unidad”. La unidad fue forjada en la lucha en las calles y asambleas donde diferentes agrupaciones y docentes independientes nos encontramos año tras año. Esa es para nosotros la unidad real de los docentes que gritamos contra las burocracias y combatimos en las escuelas y en las calles cotidianamente. Nunca rompimos la unidad porque nunca nos unimos a la Naranja. Esta pelea no es nueva, lleva varias elecciones y nuestro planteo es siempre el mismo: con burócratas no.

Tanto enojo porque no aceptamos ser parte de plenarios con burócratas. Pero no se enojan y denuncian que la Naranja y la Pluricolor no respetan lo votado en el primer plenario docente,“lista sin hegemonismos” y hasta el momento siguen “rosqueando” en la mesa chica cuántos cargos les da al resto de las agrupaciones e independientes. Pelean por conseguir más cargos y no denuncian abiertamente que están yendo en contra de lo votado por ellos mismos. Entonces, ¿quién rompe la unidad?

Consideremos que Monserrat, dentro de unos años, pasa a ser oposición a la conducción del gremio, ¿vamos a forjar la unidad con él también ¿Nos vamos a olvidar de los abrazos de Cornatosky, Nebreda y Monserrat, cuando fue Secretario General de Capital?

Desde Docentes D-Base (PTS e Independientes) luchamos por recuperar nuestro gremio pero no a costa de cualquier cosa, somos consecuentes con lo que siempre dijimos. Invitamos a los docentes a investigar por esta herramienta que es internet las elecciones gremiales anteriores y leer las opiniones de las diferentes agrupaciones en torno a la Naranja.

Es increíble la dilatación de tiempos que está generando el no salir a dar un golpe a la celeste al tiempo que se le allana el camino a la Naranja. ¡Distinto hubiera sido haber golpeado todo el sector combativo y antiburocrático que estábamos en las calles denunciando a todas las burocracias y planteando la alternativa real! Esperamos esto se convierta en experiencia para no repetir los mismos errores en otros momentos. Aunque algo así ya paso en el 2011 y varias agrupaciones no sacaron lecciones, en aquel entonces Tribuna Docente y Encuentro Docente “rosquearon” hasta último momento y no lograron los cargos que esperaban. ¿Este año será igual? ¿O la presión es tan grande que se hace inevitable la adaptación a la burocracia?