Nuestros cronistas Lucho Lucero y Javier, con testimonios de este fin de semana, donde el virus ya se cobró una vida, y los contagios asciende a 107 personas.
• Hace 12 días se conocía el primer caso de una vecina del barrio Mugica (en la Villa 31) infectada por el CoVID-19 (21 de abril). Ella contó que vivía con sus padres mayores de 80 años y que compartían la vivienda con otras familias siendo 11 personas las que comparten el baño. ¿Qué pasó desde ese día a hoy?
• No hubo ni un plan de testeo, de aislamiento ni de asistencia sanitaria: un total abandono estatal. El sábado murió Toribia Balbuena, de 84 años, la madre de la primer persona contagiada. Ramón, el esposo de Toribia también dio positivo al test y está internado en estado crítico.
• Ya suman 107 vecinos y vecinas de los barrios en la Villa 31-31bis infectados (en una semana aumentó casi el 800 % los contagiados).
• Hace 10 días que no tienen agua, un bien esencial para la vida y prevenir contagios
• La situación se agrava con la situación económica, sin trabajo, con comedores colapsados y muchos cerrados por falta de agua y por autocuidados.
• Mientras el problema sanitario continua y se agrava, el gobierno de la ciudada de Larreta entrecruzan acusaciones con AySA a cargo de Malena Galmarini, pero ninguno se hace cargo.
• Tampoco llega la asistencia sanitaria, tampoco los testeos masivos que lógicamente reclaman los vecinos porque, además, estiman que los contagios son muchos más que el número oficial.
• Los médicos no van. Si llaman al 147 les dicen que los protocolos se activan solo si hay síntomas. Dicen que no les informan los números, que se enteran por los medios.
• Por eso siguen organizándose y coordinando entre las organizaciones que están en el barrio y vecinxs autoconvocadxs, en un comité de crisis para enfrentar la pandemia. Ayer se estuvieron manifestando.
• En el último “análisis” oficial de los barrios en la Villa 31-31bis realizado por la DGEyC GCBA (2017), informa que viven 30.500 personas. Según el RENABAP (Registro Nacional de Barrios Populares, realizado por org sociales, hacia el 2020, definen que viven un poco más de 40.000. Y según los propios vecinos y vecinas, estiman que son 60.000.
• En la 1-11-14, en Flores, el barrio Padre Riccardelli, se estima viven aprox 53.000.
• Ambas son las dos más grandes, más densamente pobladas y con hacinamiento crítico.
Y en el país?
• Según el estudio del RENABAP, hay 4.400 barrios populares en el país
• El 89 % de los barrios no cuenta con acceso al agua corriente y potable
• el 98 % no tiene acceso formal a la red cloacal
• el 64 % no cuenta con acceso formal a la red eléctrica
• el 99 % no accede a la red formal de gas natural.
• el 89 % no tiene cerca un hospital
• Más de la mitad de las viviendas (64 %) en los barrios populares a nivel nacional, tiene como responsable del hogar a una mujer.
• En la villa 31-31bis, el 20% de los hogares son monoparentales. En esos hogares, el 90% son mujeres, solas.
• 4 de cada 10 mujeres (34 %) que viven en barrios populares cuentan que su ocupación más relevante son las tareas fijas en el hogar, y sin sueldo.
• Se estima que las familias destinan en promedio entre el 15 % y 25 % de sus ingresos para abastecerse de agua potable envasada y de garrafas de gas.
• No acceder al agua potable se convierte entonces en una violencia invisibilizada que limita la autonomía de las mujeres para desarrollarse en otros ámbitos de la vida por el tiempo dedicado a las tareas de cuidados, que tampoco son reconocidas como trabajo.
Situación actual en los barrios populares de la Ciudad de Buenos Aires
• En 12 de los barrios populares de la ciudad hay contagiados, y suman 182 personas (otras 250 personas con sospechas)
• Significa el 14% del total de infectados de CABA (1.304 contagiados). CABA es el segundo distrito con más infectados en el país.
• En tan solo dos semanas la ciudad aumentó un 64% sus contagiados!
• En la 31, son 107 personas con coronavirus
• En la 1-11-14, son otras 62
En dónde viven miles de familias trabajadoras, con hacinamiento y deficiencias habitacionales, que el estado no garantice un plan de contingencia, de resguardo, de testeo, de aislamiento seguro, de limpieza y de acceso al agua potable (un bien escencial), es violencia. Es obligar a Miles a un "hacinamiento obligatorio" que pone en riesgo sus vidas.
Entre barbijos de $3.000 y hoteles suntuosos para nadie, son millones de pesos que destinan para las fuerzas represivas y ninguna respuesta sanitaria concreta de ninguno de los ministerios de salud.
Organizaciones y vecinos autoconvocados continúan organizandose.