×
×
Red Internacional
lid bot

Emergencia Sanitaria. Coronavirus: ¿qué pasa con los test masivos en Tucumán?

Mientras laboratorios del Conicet y de la UNT piden poder realizar las pruebas, el Gobierno no da precisiones sobre los kits que se enviarán desde Nación.

Maximiliano Olivera @maxiolivera77

Lunes 23 de marzo de 2020 13:15

A la hora de hablar de la cuarentena se menciona mucho los casos de Italia y España. Pero poco se problematiza que en esos países se cambió recientemente la estrategia ante el coronavirus, girando hacia los test masivos. En el medio se perdieron semanas valiosas para aplicar la única estrategia eficaz, como vienen planteando la OMS y especialistas, para frenar el avance del Covid19.

En la Argentina las pruebas por el Covid19 se vienen realizando únicamente en el Malbrán, que tiene una capacidad de 180 a 220 test por día. Con un presupuesto recortado y sueldos de pobreza, en el Malbrán no dan abasto. Recién esta semana llegarían 50.000 kits para repartir en todo el país y descentralizar la labor. Una cifra insuficiente en un punto crítico de la emergencia sanitaria.

¿Y los test en Tucumán?

El gobernador Juan Manzur afirmó hoy que las pruebas comenzarán a hacerse recién este fin de semana. Pero ni él ni las autoridades del Ministerio de Salud Pública, comenzando por la ministra Rossana Chahla, dicen cuántos kits de testeo llegarán a la provincia.

Conocer la cifra de cuántos tests llegarán es clave para saber, en un plano elemental, si alcanzarán para testear a los 1600 casos sospechosos que Chahla informó, hasta el jueves, que hay en Tucumán. La semana pasada la ministra protagonizó otro papelón al afirmar en una conferencia de prensa que no sabía cuántas personas regresaron desde el extranjero a la provincia, “deben ser muchos, nosotros no tenemos la lista”, respondió. Se cae de maduro que esas personas, de las cuales no hay cifras oficiales, deberían también ser testeadas.

Con el caso del legislador Ricardo Bussi también se deberá de seguir la cuarentena de legisladores, empleados de la cámara y periodistas que estuvieron en la última sesión legislativa. Sólo en este caso, ¿cuántas personas deberían ser testeadas de manera preventiva?

El matrimonio del segundo y tercer caso confirmado en la provincia se ilustra otro tanto. Primero se confirmó a la mujer y el diagnóstico para el hombre llegó tarde, recién ayer, cuando ya tenía todos los síntomas y estaba internado desde el jueves en un sanatorio privado.

Lo mismo aplica para otros dos casos de los 7 casos de la provincia, un médico del hospital de Concepción y un caso que llegó a la guardia del hospital Padilla. ¿Cuántas personas que tuvieron contacto deberían ser analizadas? La provincia no puede siquiera testear a los trabajadores de la salud que son los que más expuestos se encuentran.

Aquí estamos hablando de testeos en casos confirmados pero sirven para reafirmar la necesidad de los testeos masivos que siguen sin implementarse. Además, familias de los afectados y trabajadores de la Salud reclaman por información y datos precisos que el Gobierno no viene brindando.

Laboratorios del Conicet y la UNT deben sumarse

De acuerdo a la información oficial, en Tucumán las pruebas de coronavirus se realizarán únicamente en el laboratorio central del Siprosa, el Laboratorio de Salud Pública ubicado en el hospital Néstor Kirchner. Sin embargo, hay otros laboratorios que piden participar para poder ampliar la capacidad local de testeo, donde los resultados de las pruebas podrían estar en 24 horas.

Los institutos del Conicet instalados en la provincia poseen cuatro aparatos PCR en tiempo real, que tienen una capacidad para procesar 60 a 100 test por día. Se ubican el Cerela, el Insibio, el Proimi y la Estación Experimental del Itanoa. Desde estos institutos ya pusieron a disposición del Siprosa el equipamiento y las instalaciones para también realizar test con la colaboración de Investigadores y becarios.

La semana pasada el Colegio de Bioquímicos de Tucumán también había planteando al Gobierno la necesidad de una descentralización urgente en las pruebas.

La Facultad de Farmacia y Bioquímica (UNT) posee un laboratorio que integran la Red Nacional de Influeza y Virus Respiratorios, creada en 1997 y que se tuvo un reequipamiento en la crisis de la gripe H1N1 en 2009. En ese centro hay, de mínima, un aparato PCR. Profesionales de esa Red Nacional, compuesta por 35 laboratorios ya han manifestado que justamente los laboratorios y el personal fue creado y capacitado para estas necesidades.

El Gobierno de Manzur dice que no pero estos laboratorios tienen que ponerse en función de los testeos. Para conquistar los tests masivos también hay que readecuar los laboratorios, del ámbito público y privado, que sean necesarios; y capacitar a profesionales y estudiantes de la UNT.

¿Y los recursos?

Una objeción común al planteo de los test masivos es que no hay recursos, que Argentina no es lo mismo que Corea del Sur y Alemania. Viendo los laboratorios del Conicet y la UNT es claro que hay una capacidad instalada que los Gobiernos no toman en cuenta, además de que se puede conquistar mayor capacidad con readecuación y capacitación.

Las formas para obtener recursos económicos pueden ser múltiples. Se puede triplicar el presupuesto de la Salud en base al no pago de la deuda externa o a los impuestos en grandes fortunas. Pero también se puede avanzar sobre el gran lobby de las empresas farmacéuticas, cuyos dueños encabezan los rankings de los millonarios del país. Veamos dos casos.

Alejandro Roemmers, dueño de Megha Pharma tiene una fortuna valuada en US$ 2.800 millones. En diciembre, mientras festejaba que la mal llamada “ley de solidaridad” no afectaba a las farmacéuticas, Roemmers se reunió con Alberto Fernández. En un clima amistoso, ambos anunciaron la creación de un museo para Borges con las donaciones del multimillonario. Visto hoy, la excentricidad sigue siendo una burla.

Roemmers con Fernández, en diciembre de 2019.

Hugo Sigman, dueño del Grupo Insud y el laboratorio Elea, accionista de Bagó, tiene US$ 2.400 millones. Sigman, además de ser un nexo de Fernández con los empresarios, es un amigo íntimo de Manzur. El multimillonario usó su influencia para posicionar al gobernador como ministro de Salud pero su propuesta no prosperó. La amistad se retrotrae a 2009 a cuando el tucumano si era ministro de Salud y el mutimillonario logró la licencia para fabricar en el país la vacuna contra la gripe aviar en pleno brote.

Manzur y Sigman en la Casa de Gobierno.

Se estima que la rama farmacéutica obtiene ganancias de alrededor de 400 millones de dólares por mes y 5000 millones de dólares al año. Según el Indec, la facturación de la industria farmacéutica creció 70,7% interanual en el 3º trimestre 2019. Ahí también están los recursos para lograr los test masivos. Ahora más que nunca, las vidas valen más que sus ganancias.