El ministro Trotta anunció via Twiter que en un día se agotó el stock disponible de computadoras destinadas a docentes de la línea de créditos a tasa subsidiada por el Estado. Casi ningún trabajador pudo acceder al “beneficio”.

María Díaz Reck Docente y congresal de Suteba La Plata
Viernes 31 de julio de 2020 20:29
Créditos para casi nadie
En las últimas horas fueron muchos los docentes que intentaron sacar el crédito y no pudieron acceder. Miles recibieron una notificación que decía “ Lamentablemente tu solicitud ha sido rechazada, atento a no cumplirse alguno de los criterios establecidos para el otorgamiento de este credito” .
En un día se ha agotado el stock disponible de computadoras destinadas a docentes de la línea de créditos a tasa subsidiada por @EducacionAR. Esto evidencia que estamos dando respuesta a una clara necesidad de la comunidad educativa.
— Nicolás Trotta (@trottanico) July 31, 2020
La breve “esquela” emitida por el banco no explica demasiado. Con respecto a las condiciones que habría que cumplir desde el Ministerio de educación plantean que están contemplados “Los docentes cuyo ingreso equivale hasta cuatro salarios mínimos, vitales y móviles” que “podrán acceder a créditos de hasta 100 mil pesos, con una tasa de interés del 12%, con 36 cuotas de $1700 (promedio) para equipos de hasta $50.000, $2500 para aquellos de hasta $75.000 y $3400 para los que alcancen los $100.000”.
El Estado tiene que proveer dispositivos y conectividad gratuitos
El anuncio de los créditos fue hecho por el Ministro Trotta, junto al presidente del Banco Nación, Eduardo Hecker, el Ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas y el Secretario de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa, Ariel Schale.
Lo que se termina naturalizando es que las y los trabajadores de la educación tienen que endeudarse para obtener sus herramientas de trabajo.
Señor Ministro, la Ley de Teletrabajo que votó el Congreso dice que la patronal tiene que otorgar los elementos de trabajo, su ministerio debería entregar gratuitamente a docentes y estudiantes con el mayor nivel de tecnología para el trabajo, estudio y acceso a cultura etc
— Federico Puy (@fedepuy) July 31, 2020
Desde las seccionales combativas del Suteba vienen exigiendo que el Estado debe proveer insumos y conectividad gratuita para docentes y estudiantes.
En Argentina un 48,7% de estudiantes no tiene computadora y un 47% no cuenta con WiFi en su casa, según el Observatorio de la Deuda Social Argentina. Es decir que casi la mitad de los chicos en edad escolar no cuentan con los recursos para poder acceder a la modalidad virtual que se viene aplicando desde la suspensión de clases en marzo, a causa de la pandemia del coronavirus.
Una encuesta de Ctera sobre salud y condiciones laborales publicada el día 28 de julio arrojó datos que dan cuenta de que la gran mayoría de los docentes están dando clases por aplicaciones de mensajería como el WhatsApp, que, considerando la extensión del aislamiento obligatorio, se vuelve insostenible.
Asimismo, hoy se difundió un comunicado que plantea que “desde Ctera sostenemos que es el Estado el que debe proveer en forma gratuita los insumos necesarios para que lxs docentes puedan realizar su trabajo en el marco de la Pandemia.”
Está mas que claro que es una demanda que no se va a conseguir reuniéndose con los funcionarios del gobierno, como vienen haciendo las conducciones sindicales docentes, quienes acaban de cerrar un acuerdo paritario nacional por un plus de 1210 pesos al Fonid, y 210 pesos por material didáctico por mes a partir de agosto hasta noviembre. En el mes de junio además ya habían firmado un acuerdo a espaldas de la docencia sobre condiciones laborales.
Por eso es necesario y urgente que las centrales sindicales, empezando por Ctera, convoquen a la docencia de todo el país a debatir para resolver medidas frente a esta problemática que parta de exigir el aumento del presupuesto en base a afectar los intereses de los que más tienen.
Ley de Teletrabajo
La Cámara de Senadores aprobó este jueves y convirtió en ley, el proyecto de regulación de Teletrabajo.
El diputado por el PTS-FIT Nicolás del Caño lo cuestionó en Diputados, porque si bien contiene artículos positivos para trabajadores y trabajadores, recién entraría en vigencia tres meses después de finalizado el aislamiento social preventivo y obligatorio.
El proyecto de ley aprobado tiene algunos artículos que benefician a los trabajadores, como la desconexión digital, compensación por gastos, voluntariedad, reversibilidad, igualdad de derechos, salarios y licencias con respecto a aquellos que lo hacen en forma presencial, obligación de la compañía de proveer los elementos necesarios para garantizar el trabajo y considera que los accidentes en el hogar son accidentes laborales que deberán cubrir las ART. Sin embargo, nada de esto será obligatorio para las patronales hasta tres meses después de terminada la cuarentena.
Te puede interesar: De Ushuaia a la Quiaca: seamos miles para organizarnos y ganar las calles por nuestras demandas
Te puede interesar: De Ushuaia a la Quiaca: seamos miles para organizarnos y ganar las calles por nuestras demandas
Por todo esto, hoy más que nunca los sindicatos tienen que terminar con la tregua y la subordinación al gobierno. Tienen que ponerse a la cabeza de todas nuestras demandas. De pelear por la alimentación de lxs pibes, de que se garantice la conectividad e insumos para docentes y estudiantes, de que no ataquen nuestro salario, sino que se cobre un impuesto a las grandes fortunas, como se presentó ya desde las bancas del FIT en el Congreso.Es necesario exigir un salario de cuarentena de $30 mil para todas las familias que lo necesitan, para lxs docentes precarizados que no consiguieron cargo y están sin cobrar.