×
×
Red Internacional
lid bot

Tucumán. Demagogia sanitaria: Manzur recorta salarios a funcionarios del Poder Ejecutivo

El recorte a la dieta del gobernador, sus nueve ministros y los siete secretarios apenas alcanzan la suma del millón de pesos. Mientras tanto el presupuesto de Salud de la provincia no alcanza siquiera para proveer insumos básicos de bioseguridad.

Martes 31 de marzo de 2020 19:52

En el día de hoy el gobernador de la provincia, Juan Manzur, anunció que recortará las dietas de los funcionarios del Poder Ejecutivo para destinar esos fondos a fortalecer el presupuesto de Salud y Desarrollo Social.

Aunque el decreto aun está en elaboración, Manzur anticipó que habrá una reducción del 100% la remuneración del gobernador, mientras que para los nueve ministros habrá una quita en sus salarios del 50%; en el caso de los siete secretarios la reducción sería del 30% y para los subsecretarios la quita será del 20%, mientras dure la pandemia.

Aunque el decreto aun está en elaboración, un cálculo aproximado arroja que la suma de estos recortes no llega al millón de pesos por mes. Una medida claramente demagógica por parte de uno de los funcionarios más ricos del país, que llegó a tener más de 20 propiedades y empresas de olivares en La Rioja y Catamarca.

Además es insignificante en cuanto al presupuesto provincial de Salud o Desarrollo Social. El presupuesto del año 2020 para el Siprosa es de casi 23 mil millones de pesos, un 14,6% de los gastos totales presupuestados. Y aun así no alcanza para cubrir necesidades elementales como la provisión en los hospitales públicos de elementos de bioseguridad en cantidades suficientes y de la calidad correspondiente.

La semana pasada el gobernador enumeraba unas 250 camas disponibles para atender el pico de la pandemia. Y sin embargo no se están realizando inversiones para ampliar la capacidad de internación. Recordemos que, según datos del Ministerio de Salud de la Nación, Tucumán tiene uno de los índices más bajos de camas y centros de internación por habitante.

Te puede interesar: Tucumán: una de las provincias con menos camas y centros de internación del país

Para aumentar seriamente el presupuesto en Salud y Previsión Social, habría que empezar por grabar con impuesto extraordinario a todas las actividades que vienen siendo beneficiadas por la "alícuota cero" en ingresos brutos, como la producción y exportación de limón, azúcar, soja, maíz y trigo, entre otras.

Sólo con un impuesto del 10 por ciento sobre las exportaciones de la provincia se podrían recaudar más de 6 mil millones de pesos, con lo que se podría poner en pie un hospital nuevo con 200 camas.

El gobierno nacional se predispone a desembolsar 250 millones de dólares para el pago de intereses de la deuda, nueve veces más que el aumento de emergencia destinado a reforzar el presupuesto de salud. Es necesario invertir las prioridades; fortalecer el presupuesto de la salud en base al no pago de la deuda externa y con impuestos progresivos a las grandes fortunas; centralizar el sistema de salud público y privado bajo control de sus trabajadores; y decretar una emergencia social y laboral. No alcanza con 10 mil pesos por familia cuando la canasta básica está en 42mil pesos, es necesario un bono extraordinario de 30 mil pesos para los desocupados, trabajadores informales y autónomos, junto con la prohibición de los despidos y las suspensiones sin afectar el salario.