Una importante delegación del gobierno nacional se unió a la cumbre de los titulares de la Unión Industrial de las provincias del NOA. Desde allí prometieron mayores beneficios para los productores de biocombustibles. La agenda de los trabajadores fue la gran ausente.
Martes 9 de febrero de 2021 18:39
La comitiva presidencial que esta mañana arribó a Tucumán incluyó a los principales funcionarios del gabinete nacional. Acompañaron a Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; el ministro de Economía, Martín Guzmán; el canciller, Felipe Solá; el ministro del Interior, Eduardo de Pedro; de Trabajo, Claudio Moroni; de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; el embajador en Brasil, Daniel Scioli y el presidente del Banco Nación, Eduardo Hecker, entre otros. También se hicieron presentes los titulares de la CGT, Héctor Daer y Antonio Caló.
En el aeropuerto Benjamín Matienzo los esperaban el gobernador de Tucumán y su vice, Juan Luis Manzur y Osvaldo Jaldo, junto al director del Liceo Militar, Luis Alberto Tinto.
La primera parada del recorrido fue la fábrica textil de hilados TN&Platex, en la localidad de Alderetes, donde su CEO, el exmacrista Teddy Karagozian, quien aseguró que “queremos ser parte del crecimiento y desarrollo de nuestro país. Tenemos, la tecnología y ahora el Gobierno que lo promueve”. Allí también resaltó que la planta volvió a producir a los mismos niveles que en octubre de 2019. Claramente la comitiva no se detuvo a hablar con los trabajadores o a averiguar su régimen de trabajo en turnos de 12 horas continuas. Recordemos que desde 2016 la empresa se dedicó a despedir trabajadores, más de 180 sólo en la planta cerrada de La Rioja.
Posteriormente la comitiva se dirigió hasta San Javier, donde los presidentes de la Unión Industrial de las provincias del NOA, nucleados en UNINOA, realizaron una cumbre para poner sobre la mesa un pliego de reclamos impositivos y promocionales.
“Los incentivos que no se destinan a nuestra región postergada se terminan volcando a política asistenciales en las grandes urbes”, sostiene el documento que presentaron los industriales que reclaman beneficios para sus propios negocios, con especial énfasis en los biocombustibles.
Recordemos que hace apenas una semana los vicegobernadores del NOA se unieron para pedir al gobierno nacional la prórroga de la Ley de Biocombustibles que vence en mayo, y que fija un corte del 10 - 12 % en bioetanol y biodiesel y establece importantes exenciones impositivas para el pago de IVA, impuesto a las ganancias, entre otros.
Te puede interesar: Ley de biocombustibles: oficialismo y oposición unidos en defensa de los empresarios azucareros
Te puede interesar: Ley de biocombustibles: oficialismo y oposición unidos en defensa de los empresarios azucareros
Aunque advirtió que podrían revisar la ley, Alberto Fernández le garantizó a los industriales que mantendrían el régimen de los biocombustibles: “No tienen que preocuparse por qué va a pasar con el biocombustible, porque allí hubo una inversión muy grande”, aseguró ante un público que estalló en aplausos. Y hacia el final de su discurso tranquilizó a los empresarios: “Nos llevamos todos los deberes y estamos viendo. Hay que hacer que las cosas funciones y eso no significa dejar de producir. Cuando decimos revisemos, no es para dejar de producir, ni achicar. Sino para que el trabajo se sostenga y crezca”, sostuvo.
En una cumbre en la que no hubo anuncios de inversión en obra pública, el despliegue de funcionarios apuntó más que nada a mostrar una marcada agenda post-sanitaria con eje en la agenda empresarial.
También hubo palabras del ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, quien prometió una partida de 500 millones de pesos en financiamiento para el sector citrícola. Por su parte, el ministro de Economía, Martín Guzmán, volvió a mencionar algunas de las claves de su política antiinflacionaria: "Desde la macroeconomía, hay que ir ordenando también la cuestión fiscal (...) así como se impulsa la demanda agregada hay que entender que hay límites. Hay que tener cuidado con la emisión monetaria porque una parte va a buscar divisas y eso pone presión sobre el tipo de cambio", sostuvo.
A lo largo de la jornada todos los funcionarios se dirigieron a los empresarios allí reunidos, y hasta Héctor Daer, volvió a mostrar sus credenciales destacando el rol de la CGT en el acuerdo de reducción salarial en un 25% y en la contención de los reclamos a pesar de la fuerte caída del empleo. "Evitamos el conflicto social a pesar de la fuerte caída en la actividad", aseguró.
En su discurso de cierre junto al gobernador Juan Manzur, Alberto Fernández hizo un repaso exitista de su gestión durante la pandemia, a pesar de que la Argentina se ubicó hasta diciembre, antes de la segunda ola europea de contagios, en el top ten de países con mayor cantidad de muertes por cada millón de habitantes.
“Me decían que era un envenenador serial y ahora me piden que consiga veneno para todos”, disparó en alusión a las dudas que sembró Cambiemos respecto de la vacuna Sputnik V. Pero no dio precisiones acerca de si esas vacunas estarán disponibles para la docencia que en todo el país las reclama para volver a dictar clases en forma presencial sin exponerse al contagio.
Es que el gran ausente de la jornada fue la agenda de los trabajadores, a pesar de tener el NOA los índices más altos de precarización laboral extrema. No hubo (nunca la hay) mención a temas urgentes como la informalidad laboral extrema, el trabajo a destajo y la superexplotación laboral en el empleo agrario o el recorte de los planes sociales y la obra social de los miles de temporarios de las agroindustrias.