El ministro de Educación Nicolás Trotta declaró que se espera tener una vuelta a clases para el mes de agosto. Otra especulación incierta, sin plan concreto y de espaldas a la comunidad educativa.
Lunes 8 de junio de 2020 12:49
Crédito | TELAM
El ministro de Educación de la Nación Nicolás Trotta expresó en las últimas horas que “de sostenerse los indicadores que tenemos en estos días, (existe) la posibilidad de regresar en el mes de agosto, apenas terminen las vacaciones de invierno”. En medio de la cuarentena, que lleva 80 días, y de forma incierta el Gobierno comienza a hablar del retorno a clases.
Una de las cuestiones que mostraron gran desigualdad social en medio de la pandemia es la educación, que el mismo Gobierno reconoce. “Por supuesto que este año no está perdido. No se aprende lo mismo en la casa que en el aula. Mucho más porque nuestro país es profundamente desigual y en el hogar se consolidan las desigualdades”, dijo el ministro. Sin embargo, resultan ser declaraciones vacías ya que no hubo una política de fondo que afronte estas desigualdades.
Léase también: Alesso y Baradel firman acuerdo a espaldas de los docentes
Léase también: Alesso y Baradel firman acuerdo a espaldas de los docentes
Desde la cartera educativa se impulsó la modificación de la Ley de Educación Nacional para permitir la educación a distancia en menores de 18 años. Hecho que generó rechazo y duras críticas de sectores docentes por no disponer las garantías necesarias para su implementación y también por dejar a discreción del Gobierno de turno “razones de fuerza mayor” que podrían ser usadas contra los derechos a huelga y frente a la carencia de infraestructura escolar.
En sus declaraciones, el ministro Trotta se refirió a la enseñanza. “Se va a tener que reorganizar el ciclo lectivo 2020 (…) se intensificará para garantizar saberes” y en cuanto al ciclo del año siguiente dice que “habrá que reorganizar el ciclo lectivo 2021 para que se aborden temas que este año no lo permitió".
Afirmaciones que no contienen un plan para abordarlas sin sobre cargar aún más a los trabajadores de la educación.
Véase también: Programa Nuestra Clase: continuidad pedagógica, teletrabajo y precarización
Véase también: Programa Nuestra Clase: continuidad pedagógica, teletrabajo y precarización
El Ministerio busca desviar la preocupación de las familias que se encuentran preocupadas por la educación de sus hijos, ya que muchos no cuentan con herramientas tecnológicas para abordar las propuestas escolares, no pueden acompañarlos en la realización de las mismas por falta de conocimiento y /o exceso de trabajo hogareño o fuera de él.
Estas decisiones son denunciadas por la comunidad y los trabajadores de le educación quienes remarcan que no se les consulta, ni tienen en cuenta su opinión a la hora de tomar decisiones y llevarlas adelante, siendo este sector quien conoce la realidad de fondo.
Aborde mas en: Educación y pandemia: ¿Se vienen reformas educativas y jugosos negocios para las plataformas?
Aborde mas en: Educación y pandemia: ¿Se vienen reformas educativas y jugosos negocios para las plataformas?
Mientras el propio ministro reconoce que el sistema educativo está en crisis el Gobierno al que pertenece está mucho más preocupado en cerrar un acuerdo con los fondos buitre, destinando muchos más miles de millones a la deuda fraudulenta e ilegal que a reconstruir el sistema educativo.
Desde la agrupación docente Corriente Nacional 9 de Abril, que se encuentra en la mayoría de las provincias y directivas de los sindicatos recuperados y seccionales antiburocráticas y clasistas, proponen asambleas virtuales junto a la comunidad, y un presupuesto extraordinario en base al Impuesto a las Grandes Fortunas que dé repuesta a las necesidades básicas de las familias, la conectividad y capacitación docente para este momento que se transita.

Emiliano Martínez
Profesor | Pasante Instituto Antártico Argentino | Est. Lic. en Ciencias Biológicas, Exactas - UBA