×
×
Red Internacional
lid bot

Tucumán. El Ingreso Familiar de Emergencia no cubre a gran parte de la población pobre en Tucumán

El beneficio alcanzaría a unas 359 mil personas, poco más del 22 por ciento de la población. Sin embargo la pobreza que se reconoce oficialmente asciende al 37,3 por ciento de los habitantes de nuestra provincia.

Miércoles 15 de abril de 2020 15:51

De acuerdo a los registros publicados por Anses, de las 12,7 millones de personas que se anotaron para recibir el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) en todo el país, unas 7,85 millones han sido aprobadas para recibir el subsidio. Casi 5 millones de solicitudes han sido rechazadas.

Del total de los rechazos poco más de 2 millones se trata de monotributistas categoría C o superiores -se analiza ahora extender el beneficio a la categoría C-, unas 715 mil personas fueron rechazadas por percibir jubilación o pensión, 647 mil fueron rechazadas por tener algún familiar aceptado en el programa del Anses y otros 595 mil inscriptos fueron rechazados por falta de actualización en los datos personales, según la información oficial.

No se ha hecho pública la información acerca de los casos rechazados desagregada por provincias. En Tucumán unas 359 mil personas han sido autorizadas para el IFE. Esto es un 22,5% de la población de la provincia.

De acuerdo a la información del Indec, hacia fines de 2019 se registraban unas 400 mil personas pobres e indigentes. Es decir que de mínima, más de 50 mil personas pobres que mide el Indec no están siendo alcanzadas por este ingreso de emergencia.

Pero conviene aclarar que el Indec mide la pobreza solamente en el aglomerado urbano Gran Tucumán - Tafi Viejo (896 mil personas). Si proyectamos el 37,3% de pobreza y el 6,8% de indigencia hacia toda la población de la provincia (1,59 millones habitantes), el universo de pobres e indigentes ascendería a cerca de 600 mil personas.

En términos de "hogares" (el IFE es un ingreso familiar) la pobreza ascendía a casi el 28% en Tucumán, según cifras oficiales. Es decir que incluso hay unos 15 mil hogares pobres del aglomerado urbano de referencia a los que este ingreso de emergencia no estaría llegando.

Por otro lado, el Indec mide la pobreza y la indigencia a partir del umbral delimitado por la Canasta Básica Total (CBT) y la Canasta Básica Alimentaria (CBA). Para diciembre de 2019, la CBT oficial ascendía a $10.599 y la CBA $4.361. Hoy la CBT considerada como el umbral de ingreso que debe percibir una persona para no ser considerada "pobre" en las estadísticas es de $11.245. Valores completamente inverosímiles cuya única función es la de subestimar los niveles de pobreza e indigencia.

Un dato más cercano a la realidad lo proporcionaba la Encuesta Anual de Hogares Urbanos con los datos de Distribución del Ingreso, con el desagregado provincial, información que se dejó de publicar en 2015. En ese momento, tomando la CBT que medía la Junta Interna de ATE-Indec, se registraba que el 70% de los hogares en la provincia no llegaba a cubrir la CBT familiar. Probablemente la situación haya empeorado desde entonces.

Por último también es necesario destacar que aunque es muy necesario, el IFE de 10 mil pesos no deja de ser completamente insuficiente. No solamente porque no alcanza ni para cubrir la CBT familiar que mide el Indec ($40.879), sino que además se ha postergado el pago hasta el 21 de abril.

Es por es que desde el PTS en el Frente de Izquierda, Nicolás del Caño, viene proponiendo que se apruebe el proyecto de Ley del FIT que contempla un impuesto extraordinario a las grandes fortunas para garantizar "un salario de cuarentena de 30 mil pesos para todos aquellos trabajadores y trabajadoras que no tuvieran licencias pagas por sus empleadores o se hallan en la informalidad", entre otras cosas.

Te puede interesar: La izquierda propone que el Congreso apruebe un impuesto extraordinario a las grandes fortunas