Tal como se conoció esta semana el gobierno de Cornejo, a través de la DGE de la provincia de Mendoza redujo las partidas presupuestarias para el desayuno y merienda de miles de niños y niñas hijos de trabajadores en edad escolar repercutiendo no sólo en cantidad de alimentos sino también en la calidad de nutrientes y micronutrientes vulnerando así las leyes básicas de la alimentación: suficiente, completa, adecuada y armónica.
Viernes 7 de junio de 2019 11:01
Partiendo de la base de que los niños y niñas según las recomendaciones nutricionales de la OMS deberían consumir un promedio de 1700 kcal según la edad y un 20% de esta energía total ser consumida durante el desayuno, es decir un poco más de 300 kcalorías, con los nuevos ajustes del gobierno no llegarían a ese requerimiento ninguno de los días de la semana. La energía aportada a través de los alimentos en este nuevo menú representó una disminución del 13,35% kcal semanales comparadas con la planificación anterior.
Todas las recomendaciones nacionales e internacionales apuntan a aumentar el consumo de frutas y vegetales en toda la población, sin embargo el gobierno recorta con un criterio netamente económico en detrimento de la salud de miles de niños y niñas
Otro punto fundamental es que los niños y niñas deben consumir CALCIO diariamente para su crecimiento y en suficiente cantidad (unos 800 mg/CA/día (4 vasos de leche por ejemplo) para cumplir con sus funciones. Con estas nuevas medidas sólo consumirán calcio 2 veces en toda la semana atentando contra la salud de los más vulnerables.
Te puede interesar: El Gobierno de Mendoza recortó las meriendas escolares
Te puede interesar: El Gobierno de Mendoza recortó las meriendas escolares
En la actualidad todas las recomendaciones nacionales e internacionales apuntan a aumentar el consumo de frutas y vegetales en toda la población por su aporte de fibra, vitaminas, minerales y energía debido a los problemas de malnutrición que aquejan en los tiempos de hoy. Sin embargo el gobierno hace oídos sordos y recorta con un criterio netamente económico en detrimento de la salud de miles de niños y niñas que para muchos la única posibilidad de consumir una fruta era por medio de la escuela ya que la gran mayoría de las familias trabajadoras no alcanzan ni siquiera a cubrir con el salario la canasta básica de alimentos.