×
×
Red Internacional
lid bot

PATEANDO EL TABLERO. Empresarios schumpetereanos y malestar por abajo: ¿cierra el trato de Morales?

El Gobernador de Jujuy se ubica como por encima de aquellos gobiernos que siguen discutiendo “economía o salud”. Vendedores ambulantes, familias de Ledesma sin vivienda que se asientan, jóvenes y trabajadores de la salud salen a la calle expresando bronca. Morales propone un trato. La pelea por construir una fuerza política capaz de lograr una salida de otra clase a la crisis.

Miércoles 3 de junio de 2020 18:28

Editorial en Pateando El Tablero, la izquierda en radio, 101.7 Jujuy FM

  • Con la liberalización casi total de las actividades económicas en la provincia, el gobernador Morales pareciera que se ubica por encima de los gobiernos que siguen discutiendo si la economía va primero que la salud o la salud por delante de la economía.
  • Desde esta columna, definimos hace tiempo, que se trata de un falso debate, si se considera a una economía y a una salud en general, como conceptos abstractos, donde cada uno los llena como mejor le parece. En realidad, lo que hay que preguntarse, es qué economía y para quiénes, lo cual va a tener también su impacto sobre las condiciones de salud de la población.
  • En la provincia si consideramos las medidas económicas desde el inicio de la cuarentena, las mismas tuvieron un resultado claramente dispar. Entre los ganadores se ubican grandes empresarios que tuvieron la ayuda del Estado para pagar hasta la mitad de los salarios de abril con subsidios, entre ellos el grupo Ledesma, otros que eternamente reciben ayudas públicas como Aceros Zapla.
    Mientras se desconoce la lista total de empresas ayudadas, los datos son contundentes, el 63,2 por ciento de los salarios de las empresas de la provincia que pidieron ayudas al Estado se pagaron con fondos públicos el mes pasado. En junio se volvería a replicar esta política de Asistencia al Trabajo y a la Producción, aunque hay grandes como la empresa de la familia Blaquier, que desistiría de esta ayuda puesto que el gobierno les exigiría ciertos requisitos como no comprar dólares y no distribuir dividendos (entre sus accionistas) por al menos un año. De concretarse este giro en la decisión de este grupo, como de otros grandes que se moverían en igual sentido, se corrobora que no necesitaban este subsidio del Estado y que no quieren renunciar a continuar con la fuga de capitales mediante la compra sistemática de dólares con diferentes destinos.
  • Dentro del lote de los eternamente auxiliados por la mano visible del Estado, están los empresarios del transporte de pasajeros, es el caso de Balut que no pagó salarios en abril y mayo y, al igual, que el resto de las empresas de colectivos de larga distancia, van a recibir un nuevo maná de 500 millones de pesos en subsidios. Todo esto sin mostrar un papel, sin hacer pública su contabilidad.
  • Pero la fortuna es por partida doble, no solo aquellos que lograron recibir fondos frescos del Estado para pagar salarios, están también los que lograron gracias a los acuerdos de las direcciones sindicales –con aval del ministerio de Trabajo- recortar un 30 por ciento los salarios como en papeleros de Ledesma, la UOM de Palpalá o el sindicato de empleados de comercio en todo el país. Junto con este recorte directo sobre los salarios, opera otro por la vía indirecta de la inflación, con paritarias congeladas como es el caso de los más de 83 mil trabajadores estatales de la provincia; en este caso, el que gana es el propio Estado que subsidia a los empresarios y a quienes les garantizan una rebaja impositiva que comenzó con gobierno de Macri.
  • Con estos resultados viendo el otro lado de la economía quedan identificados los perdedores. Nuevamente las mayorías trabajadoras que pierden por reducciones salariales, otros y otras directamente quedan desocupados, otros y otras que se vieron más precarizados como cuentan jóvenes que han vuelto a sus lugares de trabajo teniendo que cumplir las tareas que antes de la cuarentena hacían otros, que ahora están despedidos. Por último, las y los vendedores ambulantes que los que con fortuna cobraron el Ingreso Familiar de Emergencia apenas recibieron algo ante la imposibilidad de salir ganarse el día, siguen peleando desde muy atrás para volver a las calles, sabiendo que la baja del consumo los va a castigar durante largo tiempo.
  • Así el capitalismo va reproduciendo una suerte de “destrucción creativa” como diría el economista austríaco Joseph Schumpeter, quien inspira a los capitalistas que le responden, “cada crisis abre una nueva oportunidad”; eso sí, no de invertir, sino en avanzar sobre los derechos de las y los trabajadores con tal de defender sus ganancias que no son otra cosa que el trabajo no pago de una parte de la jornada laboral del obrero tal como develara Marx en sus estudios sobre la economía capitalista.
  • Sobre esta economía qué deja ganadores y perdedores y, ante la cual el Estado juega un papel decisivo para asegurar este resultado, persiste un sistema de salud que sigue tan desfinanciando como antes del inicio de la pandemia. El caso del camionero que finalmente dio positivo de Covid-19 dejó al desnudo que el personal de salud de Fraile Pintado que lo atendió no cuenta con el material de protección necesario o la joven que falleció en San Pedro ante la falta de médicos cirujanos. Mientras tanto, médicos, enfermeras y camilleros se preparan para un nuevo ruidazo en protesta a la política de salud del gobierno este jueves.
  • El gobierno sabe que existe un creciente malestar entre los perdedores de la cuarentena, es parte de la información que recoge una encuesta que ubica a Morales entre los gobernadores de más baja imagen positiva del país. No es casual entonces que, el propio Morales haya filmado un spot donde propone hacer un nuevo trato con él y su gobierno. Cuenta de su lado con el gobierno nacional y el PJ jujeño que desde su presidencia le ayudan a gobernar, y desde los sindicatos, dejando pasar los ajustes, también contribuyen a evitar que la bronca salga a la calle.
  • Sin embargo, en la provincia como en otros puntos del país y del mundo, hay sectores de trabajadores y jóvenes que se empiezan a hacer oír. El personal de salud, las y los jóvenes de la Red de Trabajadores Precarios que volvieron en estos días a las calles, las familias que en Ledesma decidieron asentarse con firmeza ante la falte de tierra y vivienda, las y los vendedores ambulantes que en las calles hicieron retroceder al gobierno en defensa de sus derechos.
  • La crisis económica que se avizora es de magnitudes históricas, el único trato que vale firmar es por preparar una batalla política, programática e ideológica por la organización de la clase trabajadora y la juventud en una fuerza política propia capaz de conquistar que la salida a esta crisis sea de otra clase. Las revueltas en EEUU son una muestra más de que todo "lo sólido se desvanece en el aire"; las luces apagadas de la Casa Blanca pueden ser un símbolo de un nuevo tiempo histórico, en el cual nos preparemos para darlo vuelta todo.

Gastón Remy

Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

X