Luego de los intentos de legisladores peronistas y de Cambiemos de prohibir los abortos no punibles en casos de violación, miles de mujeres se movilizaron.
Lunes 26 de noviembre de 2018 23:30
Bajo la convocatoria del colectivo Ni Una Menos de Tucumán, este lunes se realizó una movilización contra la violencia hacia las mujeres, que partió de plaza Urquiza hasta Casa de Gobierno. Allí se leyó un documento que denunció los ataques de los gobiernos, en connivencia con los sectores antiderechos y las Iglesias, y señaló las responsabilidades políticas del Estado..
“Nuestros pañuelos verdes siguen en alto y no se mezclan con los celestes”
La pelea por el aborto legal fue uno de los reclamos más sentidos, tomado con la fuerza de la juventud. “Salimos a las calles luego de protagonizar la movilización histórica por el aborto legal que logró abrirse paso frente al Estado y la Iglesia y dejar en claro las consecuencias del aborto clandestino y sus responsables. Nuestros pañuelos verdes siguen en alto y no se mezclan con los celestes. Detrás de ellos están el Vaticano y la iglesia evangelista y sus representantes en los gobiernos, municipios, legislaturas, defensores de la opresión y violencia contra las mujeres”, afirma el documento acordado entre numerosas organizaciones.
En el documento también se dio cuenta de la relación de la pelea de la “marea verde” con otras demandas que el régimen político ataca constantemente. “El reciente proyecto de ley para bloquear los abortos que ya son legales en el país impulsado por Caponio y Albarracín, pero firmado por más de una veintena de legisladores del PJ, Cambiemos, radicales Y bussistas, y que la movilización logró tirar, es un intento de los sectores antiderechos de ganar terreno. No es un hecho aislado sino que se inscribe en las campañas reaccionarias “Con mis hijos no te metas” y contra lo que ellos llaman la “ideología de género” con las que buscan evitar que se imparta educación sexual científica y laica y, en el caso de Tucumán, la adhesión a la Ley Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. ¡No vamos a permitir que vengan por nuestros derechos! Por todo esto, ¡nosotras si nos enojamos con la Iglesia!”, se planteó desde plaza Independencia.
#NiUnaMenos
En otro tramo del documento se recordó los casos de femicidios y transfemicidios en la provincia: “En Tucumán nos faltan faltan Mirta Vallejos, Lourdes Anahí Reinoso, Ofelia Palacio, Marta Moreno, Patricia Analía Gallardo, Cynthia Moreira, Gisella Tatiana Núñez Valdez, Ana Ríos, María Cristina Ávila, María Rosa Zelaya, Fernanda Ruiz, María Gabriela Gutiérrez, Pamela Díaz, Jessica Díaz, Priscila Paz, Roció Maguna, Roció Molina”. También se mencionaron a las mujeres que fueron desaparecidas como Daina Garnica y Milagros Avellaneda, junto a su hijo Benicio.
En ese marco se denunció que ningún gobierno dio reclamos. El gobierno de Macri recortó para 2019 el ya escaso presupuesto mientras que el gobierno de Manzur desde que declaró la ley de emergencia en violencia contra la mujer en diciembre de 2016 “sólo se puso en pie un llamado ‘cuerpo de abogados’ que sólo cuenta con un par de profesionales precarizados.”
Contra el ajuste y el saqueo
Sobre el tramo final del documento se denunció “el brutal ajuste que descargan Macri, los gobernadores y el FMI” y la próxima cumbre del G20. “Con que con precarización, desempleo y pobreza no hay ni una menos. El gobierno de Macri junto a los gobernadores, entre ellos el propio Manzur, no han hecho más que profundizar el ataque a nuestras condiciones de vida con un ajuste brutal. Tarifazos, devaluación, despidos y paritarias miserables del 15% en cuotas”, se enumeró. Luego de denunciar el rol cómplice de las burocracias sindicales se exigió a las centrales sindicales “que convoque ya a un paro nacional y plan de lucha contra el ajuste”.
“Hoy volvemos a las calles para seguir gritando #NiUnaMenos en un día donde nos enteramos del vergonzoso fallo en el femicidio de Lucía Pérez. Un nuevo caso de la responsabilidad del Estado en seguir reproduciendo las violencias hacia las mujeres. En un un año donde fuimos protagonistas de importantes movilizaciones como las de la pelea por el aborto legal, los antiderechos se organizan y son cobijados por el Estado. En Tucumán el peronismo ha jugado un rol nefasto en esto. No puede haber conciliación con quienes nos niegan los derechos como propone el kirchnerismo, por eso nosotras seguiremos en las calles”, afirmó Alejandra Arreguez, referente del PTS-FIT.