Mientras el país está en cuarentena por el COVID-19, los casos de dengue siguen creciendo a ritmos exponenciales en todo el país. En la Ciudad de Buenos Aires la cantidad de casos es alarmante.
Miércoles 1ro de abril de 2020 19:53
En el nuevo Boletín Epidemiológico emitido por el Ministerio de Salud porteño, se confirmaron 1833 casos de dengue hasta la semana epidemiológica 12, o sea hasta fines de marzo. Cuando a principios de ese mismo mes, la cantidad de casos confirmados era de 364. A nivel nacional la cantidad de casos asciende a 2942 casos. Una verdadera epidemia.
En la Ciudad, los barrios con mayor cantidad de afectados son Flores, Villa Lugano y Barracas. Allí se concentran el 53% de los casos, pero de conjunto la zona sur de la capital es la más afectada. Es donde están los barrios más pobres y con más necesidades. Sin agua potable, y con escasos recursos para enfrentar esta enfermedad transmitida por el mosquito Aedes Aegypti.
Te puede interesar:Los barrios carenciados son los más perjudicados por el agravamiento del brote de dengue
Te puede interesar:Los barrios carenciados son los más perjudicados por el agravamiento del brote de dengue
La falta de recursos para salud en la Ciudad de Buenos Aires es un problema que se viene arrastrando desde hace muchos años. Sólo desde el año pasado a este el aumento de presupuesto en salud fue de apenas de un 15,6% mientras la inflación interanual supero el 45%.
Otro problema que favoreció la extensión de casos de dengue en la Ciudad, es que se empezó a encontrar el Aedes Aegypti en lugares donde antes no se encontraba. Días atrás salió publicado un informe de Nicolás Schweigmann, director del Grupo de Estudios de Mosquitos, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, donde marca este problema. También expresó que las tareas de prevención, concientización y control se deben hacer en invierno, ya que para la época estival está diseminado. Y si ese proceso se hace durante el verano, lo que provoca es que los mosquitos se vayan a la “manzana de al lado”. Esto hace que se dispersen y se extienda la epidemia.
Para frenar la epidemia de dengue es necesario tomar medidas urgentes. No sólo destinar recursos a los centros de salud para tratar a los afectados, sino también a la prevención. Sobre todo en los barrios más humildes donde no hay agua potable, es necesario ocuparse de la “deschatarrización”, o sea quitar todos aquellos recipientes donde pueda reproducirse el mosquito. Desde el Estado también se debe proveer repelente a los habitantes de esas zonas, a los que se les dificulta su adquisición debido a los elevados costos. Sobre todo ahora, que ese sector de la población se encuentra mayormente precarizado o desocupado y es el más golpeado por la cuarentena obligatoria por el coronavirus.
Frente a estos datos que alarman, las diputadas porteñas por el PTS en el Frente de Izquierda Myriam Bregman y Alejandrina Barry presentaron el último 2 de marzo un proyecto de ley en la legislatura porteña donde exigen información al jefe de gobierno Horacio Rodriguez Larreta sobre el dengue en la Ciudad, además de un plan serio de prevención y control.
Te puede interesar: Dengue en CABA: el FIT le exige a Larreta información y un plan serio para enfrentarlo
Te puede interesar: Dengue en CABA: el FIT le exige a Larreta información y un plan serio para enfrentarlo
El pedido de informe en Legislatura también es para que el gobierno detalle qué campañas de prevención se realizaron durante el 2019, y cuáles planean para el 2020, detalladas por barrio y duración de las mismas, y si tienen en cuenta las características estructurales y demográficas de la zona. También se exige que se informe si los efectores de la salud pública cuentan con el personal y elementos necesarios para hacer frente a este brote. Pero al día de hoy, más allá de algunas campañas con funcionarios tirando cacharros, no se ve en concreto la información pedida, y ningún plan serio para frenar al dengue. La escalada de casos al del último informe habla por si sola.