Tucumán, junto con Salta, Catamarca y Misiones, registraron el doble de casos cada 100.000 mujeres que el promedio nacional. Hasta la fecha se contabilizaron 143 femicidios en lo que va del año.
Martes 14 de julio de 2020 13:53
Tucumán es noticia una vez más por la máxima expresión de la violencia machista. Se encuentra entre las provincias que arrojó la tasa más alta de femicidios en el transcurso de la primera mitad del año 2.020. En estas estadísticas, le acompañan Salta, Catamarca y Misiones.
El Registro Nacional de Femicidios, elaborado por el Observatorio Mumalá, revela que entre el 1° de enero y el 30 de junio hubo 143 femicidios, vinculados dos de ellos con travesticidios.
Cabe destacar que 35 mujeres sobrevivieron a ataques, los cuales quedaron legalmente enmarcados en el grado de la tentativa. Al cierre del informe había 18 homicidios con mujeres como víctimas que continuaban en investigación, en espera de una carátula definitiva.
Tucumán
Tucumán encabezó el listado de femicidios con una tasa de 1,3 cada 100.000 mujeres y 11 femicidios; le siguieron Salta, con 7 de estos crímenes; Misiones, con 6, y Catamarca, con 3. Hablamos de un porcentaje de un femicidio cada 100.000 habitantes de sexo femenino.
Luciana Salazar, Alba Silva, Iris Medina, Jessica Ortiz fueron las primeras víctimas del 2020 en la provincia. Durante el aislamiento social preventivo y obligatorio por el coronavirus, los femicidios aumentaron. Es así que la bebé de dos años, Solange Almirón, fue la primera víctima de este periodo.
Como también lo fueron Natalia Coronel, Rosa Guaraz, Lorena Zelaya, María Rosa Mansilla y Gabriela Medina.
Hubo casos conmocionantes. En abril por ejemplo, el femicidio de María Alejandra Sarmiento, de 22 años, quien fue asesinada por el padre de sus hijas menores, Edmundo Martínez, de 55 años. Fue hasta la casa en la que vivía, en villa Mariano Moreno, la sacó por la fuerza y en la calle la apuñaló hasta la muerte. Él la amenazaba hace mucho tiempo y había asegurado que la iba a matar, ella realizó denuncias previas.
Te puede interesar:Tucumán: otro femicidio en tiempos de cuarentena obligatoria
Te puede interesar:Tucumán: otro femicidio en tiempos de cuarentena obligatoria
En el mes de mayo, el caso de María del Carmén Rojas también era noticia. Mujer de 43 años, quien fue asesinada en su vivienda, en frente de sus hijos. El padre de los mismos le disparó con una escopeta calibre 16 en la cabeza.
Te puede interesar:En menos de 24 horas ocurrieron dos femicidios en Tucumán
Te puede interesar:En menos de 24 horas ocurrieron dos femicidios en Tucumán
La violencia machista se ha profundizado desde el inicio de la pandemia. A más de 100 días de iniciada la cuarentena, tanto para el gobierno nacional como para el gobierno provincial, la agenda de género se sigue postergando como si la vida de las mujeres fuera de segundo orden.
Tal es así, que el gobernador Juan Manzur dilató de manera alevosa la promulgación de la Ley de Violencia contra la Mujer; sancionada en 2016 y prorrogada por 3 períodos a la espera de su publicación y reglamentación ( que entre otras cosas, nunca tuvo un presupuesto asignado), es la ley mas demorada por Manzur desde que asumió su gobierno. En el medio, ocurrieron 57 femicidios en Tucumán.
Mientras tanto, el 36% de los femicidios del primer semestre se produjo en el hogar de la víctima. El 32%, en la vivienda compartida por la pareja. Queda claro que a muchas mujeres el hecho de quedarse en casa tras la cuarentena obligatoria, les costó nada más y nada menos que su propia vida.
:Te puede interesar:Tras un atraso de 500 días, Manzur promulga la ley de emergencia en violencia de género en Tucumán
:Te puede interesar:Tras un atraso de 500 días, Manzur promulga la ley de emergencia en violencia de género en Tucumán
Las cifras de femicidios aumentan exponencialmente en todo el país, desde que se tomaron las primeras medidas de aislamiento obligatorio, se necesitó y se necesita con urgencia un Plan Nacional de Emergencia, empezando porque el Estado tome medidas en las cuales garantice viviendas para que estas mujeres puedan abandonar sus casas. Así también es imprescindible la creación de refugios para las víctimas de violencia de género.
Hace unos días, el Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad dio a conocer un plan de ayuda para familiares y allegados de víctimas de femicidios, travesticidios y transfemicidios. Se trata de un subsidio de 20 mil pesos, que se cobran por única vez, para cubrir gastos de sepelio, traslados, alojamiento, alimentación, médicos para familiares o personas allegadas (mayores de 16 años).
La actual ministra, Elizabeth Gómez Alcorta se refirió al hablar de femicidios, travesticidios y transfemicidios como “punto culminante en la confluencia de múltiples violencias que el Estado debe abordar de manera coordinada, articulada e integral".
En este sentido la partida presupuestaria para el conjunto del Plan Nacional de Acción contra las violencias por motivos de género será de 18 mil millones de pesos.
Resulta difícil hoy afirmar si esta cifra que el Estado destinará para llevar adelante el plan elaborado serán suficientes. Sobre todo cuando en momentos de crisis económica como ahora, el Estado cede ante la presión de los empresarios y grupos económicos más importantes del país, otorgando mediante el ATP subsidios del 50% a CEO’s de empresas.
El aislamiento social preventivo y obligatorio provocó un recrudecimiento de la violencia machista. Si bien el movimiento de mujeres exige, desde mucho antes de la pandemia, la aplicación urgente de políticas públicas para intentar paliar este flagelo, hoy ya no hay tiempo para más dilaciones. Las personas víctimas de violencia que atraviesan estas situaciones necesitan respuestas y medidas urgentes, medidas que estén a la altura de la vida de las mujeres. Alejandrina Barry y Myriam Bregman, diputadas porteñas por el FIT, presentaron un proyecto de ley para dar respuesta urgente, que incluye permisos de circulación para las víctimas, asistencia económica, y que se garantice el acceso inmediato a refugios dispuestos en hoteles, inutilizados por la cuarentena.
Te puede interesar:Aumentaron 48 % las llamadas por violencia de género en cuarentena
Te puede interesar:Aumentaron 48 % las llamadas por violencia de género en cuarentena