En la 5° Feria de la Ciencia Zonal, el stand premiado fue uno relacionado con la temática de violencia machista y los derechos de las mujeres. Las participantes cuentan sus reflexiones.
Domingo 18 de septiembre de 2016
La Feria Provincial de Ciencias y Tecnología 2016 consiste en una exposición pública de proyectos y trabajos de indagación científica escolar en diversas áreas del conocimiento, realizados por estudiantes de diferentes niveles educativos. Ésta tomó lugar el 13 y 14 de Septiembre en la Ciudad de Río Cuarto.
Desde La Izquierda Diario dialogamos con las estudiantes del 5° año B del colegio secundario Galileo Galilei, ganadoras de la Feria Zonal en el Área de Sociales.
¿Cómo surge la iniciativa de hacer este stand sobre violencia de género?
Agostina: Nosotras en el 2015 empezamos a trabajar con una materia que se llama Antropología y ahí surgió la idea de investigar sobre un problema social, un tema que implica a la sociedad. Justo coincidió que cuando la profesora nos hace esta propuesta, se daba la organización para la marcha de Ni Una Menos, la primera marcha. Ahí fue que como surgió interés por este tema que nos pareció muy importante.
¿Cómo fue el proceso de investigación?
Angy: El proyecto de investigación partió de un lado antropológico, empezando por el “estado de la cuestión” donde desarrollamos diferentes temáticas sobre la violencia de género: el acoso callejero, la violencia de género que ejercen los medios de comunicación, la violencia que generan los estereotipos respecto de cómo debe ser nuestra estética corporal, y también la violencia de género en otras culturas. Después de esto, con toda la información adquirida hicimos una serie de preguntas y para contestarlas armamos una encuesta. En la cual encuestamos tanto a hombres como mujeres. Las preguntas eran por “si” o por “no”, como por ejemplo si alguna vez había dicho piropos a una mujer, etc.
¿Cuáles fueron los resultados?
Agostina: De los resultados obtenidos se pudo desprender que tanto hombre como mujeres conocen qué es la violencia de género. Tanto el público estudiantil como el adulto consideraban que estaba mal.
La gran mayoría de varones dijo haber dicho piropos alguna vez; y, la mitad de los encuestados, decían que a las chicas les gusta. El resto opinaba que las chicas no les daban importancia. Las mujeres, por su parte, en su totalidad afirmaron haber recibido piropos alguna vez. La gran mayoría afirmó que le molestaba y sólo un porcentaje bajo dijo que no le daba importancia.
¿Realizaron alguna entrevista?
Angy: Sí, fueron cuatro en total. Un juez que nos contó todo el procedimiento que se llevaba a cabo en Río Cuarto, nos dijo que no tenían acompañamiento para los casos de violencia de género que se dan semanalmente porque son 30 casos de violencia de género por día con denuncia de llamadas. Pero notamos que la gran mayoría quedan ahí, no pasan a otra instancia al menos que sea de un caso de gravedad donde ya se muestre la violencia física.
Después hablamos con una psicóloga quien nos comentó que el acompañamiento es muy necesario a la hora de trabajar con víctimas porque lo que el violento hace es alejar a la mujer a quien acosa y maltrata de su cirulo familiares y amigos, aislarla y sacarle su autoestima. Para que una mujer se pueda rebelar en contra de la violencia que está sufriendo, necesita tener autoestima y necesita decir basta.
También le hicimos una entrevista a Guadalupe Fantin del PTS en el Frente de Izquierda, miembro del Colectivo Ni Una Menos y de la agrupación de mujeres Pan y Rosas. Ella relató cómo fue la organización para que el 3 de junio se dieran masivas marchas de miles de mujeres en todo el país y que, sólo en Río Cuarto, se movilizaron más de 8mil personas. También nos contó cómo se da el acompañamiento entre todas las mujeres, el cual permite que no nos sintamos solas y que podamos salir a la calle y decir basta. Conocimos la lucha que vienen dando desde su espacio. Nos aclaró la importancia de luchar contra el machismo y el patriarcado, pero a la vez es una lucha que busca terminar con el sistema capitalista y que ambas no pueden desligarse.
El próximo 8, 9 y 10 de octubre se realiza el XXXI Encuentro Nacional de Mujeres, ¿creen ustedes que es importante asistir?
Angy: Si, creo que es importante asistir. Primero porque desde la instancia en que nosotras decidimos trabajar violencia de género, nos juntamos con el grupo Pan y Rosas, que son un grupo de militantes por los derechos de las mujeres y con ellas hablamos y debatimos sobre la historia del movimiento de mujeres, cómo se ha ido dando la lucha. Creo que en el ENM se debaten todos estos temas, así como los femicidios y otros que hacen a la vida de las mujeres. Comprendimos que es importante hacernos escuchar y que nos juntemos, lo que es algo que nos llena de fuerzas y nos permite organizarnos para luchar.