La pobreza siguió creciendo durante el segundo trimestre del año 2018 y alcanzó a un 31,7%. Son 240.000 personas quienes no alcanzan ingresos para comprar la canasta básica total y, por lo tanto, quedan bajo la línea de pobreza.
Jueves 28 de marzo de 2019 17:26
Son 12.000 personas más las que cayeron en la pobreza en el segundo semestre del 2018 respecto del primero, cuando ya hubo un salto ubicando a Jujuy como la cuarta provincia con más pobres del país.
Aclaramos que la medición del INDEC es en el conglomerado urbano de San Salvador de Jujuy - Palpalá, los datos totales son una proyección al resto de la Provincia, partiendo que al medir en localidades urbanas se tiende a subestimar la pobreza y la indigencia que son mayores en el ámbito rural.
Por otro lado, el INDEC solo mide la pobreza en términos de ingreso de las personas y hogares, a diferencia de la Universidad Católica Argentina que incorpora múltiples dimensiones que hacen a las condiciones de las viviendas, la educación, la salud, el acceso a servicios, entre otros. Sin dudas este tipo de enfoque arrojaría cifras aún más alarmantes para Jujuy donde el 30 % de la población no accede a cloacas, el 20 % está hacinada y el 45 % no tiene obra social según datos del Censo 2010.
Indigentes
Señales de alarmas da la situación de los indigentes que alcanzan al 6,4 % de la población con 48.000 personas. De ellos hay 16.000 personas que ingresaron a la indigencia en el segundo semestre de 2018, un crecimiento del 50 % (respecto de 32.000 primer semestre 2018), que supera al número de personas que pasaron a integrar las filas de la pobreza.
El fuerte deterioro social de las condiciones de vida de la clase trabajadora tiene como responsable la política económica del gobierno nacional de Mauricio Macri y de Gerardo Morales en la provincia que han llevado a una fuerte pérdida del poder adquisitivo de los salario y de las jubilaciones, como también a un salto en la desocupación y en la superexplotación de los trabajadores que salen a buscar más empleo para llegar a fin de mes. Peor aún es la vida de las mujeres menores de 29 años entre quienes el desempleo alcanza al 21,3 %.
Te puede interesar: En Jujuy subió la desocupación al 6,8 % y afecta a 19.000 trabajadores
Te puede interesar: En Jujuy subió la desocupación al 6,8 % y afecta a 19.000 trabajadores
La continuidad de paritarias por debajo de la inflación que fija el Gobierno provincial deja a la mayoría de los trabajadores en la pobreza. En el caso de las maestras quedan con salarios que apenas alcanzan al 65 % de la canasta familiar y en el caso de los estatales con un piso salarial de 14.700 pesos solo al 54 % de la canasta.
En el caso de la juventud de 18 a 24 años se vive una situación más que preocupante siendo que 9 de cada 10 jóvenes trabajan en negro, percibiendo ingresos menores que los adultos que trabajan registrados, y teniendo que soportar todo tipo de abusos de los empleadores.
Muy lejos del slogan de campaña de Macri-Morales, “Pobreza Cero”, el Gobierno de Cambiemos se ha convertido en una máquina de generar pobres en todo el país. La contracara de la pobreza cada vez más extendida es el saqueo que firmaron con el FMI y las concesiones a los especuladores financieros y a los bancos.
Como señaló el diputado provincial del PTS-Frente de Izquierda, Alejandro Vilca, "los gremios provinciales y nacionales tienen que ponerse a la cabeza de organizar a las bases en asambleas que definan un plan de lucha para derrotar este verdadero saqueo que está sufriendo el pueblo trabajador". Es urgente enfrentarlos en las calles con la fuerza de los trabajadores, en unidad con los estudiantes y las mujeres, construyendo una salida propia para que la crisis la paguen los capitalistas y sus gobiernos.
27030 la canasta familiar en Jujuy, el salario de las maestras alcanza a comprar el 65% y el de los estatales el 54% de la canasta. La pobreza la crea la paritaria de hambre de @MoralesGerardo1 , hay que enfrentarlos en las calles! pic.twitter.com/g9xUMxhsbY
— Gastón Remy (@RemyGaston1) 28 de marzo de 2019

Gastón Remy
Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.