Docentes realizaron un almuerzo donde debatieron junto al diputado nacional la campaña por el rechazo al acuerdo con el FMI y el no pago de la deuda, como parte de la construcción de la agrupación 9 de abril en los gremios docentes.
Martes 5 de junio de 2018 10:22
Durante el almuerzo que convocaron los docentes de la agrupación 9 de abril el sábado 2/6, Nicolás Del Caño explicó los motivos por el cual es necesario desplegar una gran campaña contra el acuerdo con el FMI y por el no pago de la deuda externa.
“Son mecanismos que históricamente han utilizado por ajustar las condiciones de vida del pueblo trabajador y garantizar el saqueo de los recursos del país, a favor, de unos pocos bancos y grandes grupos multinacionales”, destacó Del Caño.
El diputado denunció que este saqueo ya lo iniciaron, en diciembre contra los jubilados y ahora con la inflación y paritarias a la baja contra los trabajadores. Su propuesta es que la campaña contra el FMI y el no pago de la deuda sea parte de construir un gran partido de la clase trabajadora que se proponga dar la pelea en los lugares de trabajo y en los colegios y universidad, en el movimiento de mujeres para impedir lo que sería un cuarto saqueo histórico, como hubo con la dictadura en 1976, con la hiperinflación en 1989 y con la salida de la convertibilidad en 2001.
Del Caño polemizó con el PJ y el kirchnerismo que apuestan a una salida electoral para 2019, mientras dejan pasar el ajuste, más aún al dirigir la CGT y la CTA, como también gremios que no han definido aún ningún plan de lucha a la altura, mucho menos un paro general. Incluso luego del veto de Macri al proyecto de Ley que implicaba un moderado reajuste del tarifazo, las direcciones sindicales como la CGT, afirmaron que para fines de junio recién evaluarían llamar a un paro.
El desafío es construir la agrupación 9 de abril en los gremios docentes
Como parte de la jornada hubo mucha discusión sobre la necesidad de construir agrupaciones en los lugares de trabajo y en los gremios, algo que destacó Del Caño y también los docentes de la 9 de abril. “Necesitamos una herramienta democrática y de lucha para organizar la bronca que hay en la mayoría de los docentes”, señalaron.
Jujuy tiene al gobierno de Cambiemos que fijó la paritaria más baja del país con un 5% y hay una fuerte persecución a los docentes, como también se descuentan los días de paro y hay cientos de docentes suplentes que aún no cobran, denunciaron.
Con este contexto hubo fuertes críticas a las conducciones gremiales docentes, hoy afines a Cambiemos, como en otro momento a los gobiernos del PJ. “La falta de un plan de lucha y los paros aislados son funcionales al gobierno; sin embargo, los dirigentes gremiales le echan la culpa a las bases para esconder su política conciliatoria”, dijo el diputado provincial y referente del PTS-FIT, Alejandro Vilca que participó del encuentro.
Por el contrario, desde la 9 de abril afirmaron que es necesario que convoquen asambleas por escuelas, que los delgados lleven mandatos de base a los gremios, como parte de pelear por una nueva tradición en la docencia puesto que existe un manejo completamente burocrático. Además resaltaron que la tarea de la 9 de abril es construir una tradición de independencia política respecto de los partidos patronales para recuperar los gremios para los trabajadores, unificando a los docentes de todos los niveles y de los colegios privados, en una única organización.
Los docentes de la 9 de abril afirmaron que van a continuar recorriendo los colegios y terciarios junto a los diputados provinciales, Alejandro Vilca, Natalia Morales y Eduardo Hernández, impulsando la campaña contra el FMI y el pago de la deuda, por presupuesto para salud y educación, y un plan de lucha por una paritaria del 25%, con cláusula gatillo. Como también de impulsar la campaña por el derecho al aborto y por la aplicación integral de la Ley de Educación Sexual en los colegios.