En la mañana de ayer, se realizó la presentación de la medida judicial autosatisfactiva –un pedido de urgencia que exige al Estado el restablecimiento de un derecho de forma inmediata- en defensa del puesto de trabajo de Valentina Pereyra, trabajadora trans de la Municipalidad de La Plata. La medida es impulsada por el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH).
Sábado 2 de abril de 2016 18:51
Ella fue despedida sin mediar explicaciones el 5 de enero, después de dos años y medio de un contrato laboral precario que la llevó a trabajar en diferentes áreas administrativas de la municipalidad, y luego en el programa de víctimas de violencia de género. Valentina le expresó a La Izquierda Diario que “Llegamos a esta instancia de presentar un recurso de amparo ante la justicia aduciendo el incumplimiento de la ley del cupo laboral trans, que no está reglamentada pero está vigente a partir de abril de 2015. Es una ley muy importante para todas las personas trans, todo el colectivo trans”.
Valentina no solo quiere recuperar el trabajo sino también sentar un precedente: “Vamos por el implemento de la ley, vamos a ver si fallan a nuestro favor va a ser un gran avance para toda la comunidad trans, tenemos esas expectativas”.
El derecho a acceder a un trabajo formal
Valentina vive en carne propia la realidad de las personas trans que son cotidianamente discriminadas y vulneradas en todos los aspectos de la vida por no encajar en el binomio heteropatriarcal: “En mi caso particularmente y como en la mayoría de las chicas es sabido que el 90% ejerce el trabajo sexual o la prostitución como manera de subsistir. Es todo un proceso y un sistema que socialmente nos pone en ese lugar. El Estado debería garantizar herramientas para que una pueda elegir que con su cuerpo haga lo que quiera, si quiere elegir el trabajo sexual como su forma de vida me parece perfecto, pero también está el poder elegir el tener un trabajo formal”.