×
×
Red Internacional
lid bot

CÓRDOBA. La presencia policial en la Universidad Nacional de Córdoba, en debate

En la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC se discute desde comienzos del presente año sobre la presencia de la Policía de la Provincia de Córdoba en Ciudad Universitaria.

Jueves 9 de abril de 2015

Finalmente, en la última sesión ordinaria del año pasado del Consejo Directivo de la FFyH, el decano kirchnerista Diego Tatián accedió a abrir la discusión sobre la presencia de la Policía Provincial, que entra al predio de la Facultad agrediendo y llevándose detenidos a jóvenes con el Código de Faltas bajo el brazo.
En la provincia, los jóvenes vienen rechazando el accionar policial, que se expresa año a año en la masiva Marcha de la Gorra y en la creciente solidaridad que recibe la Coordinadora de Familiares de Víctimas de Gatillo Fácil.

Según la Ley de Educación Superior, la intervención de la Policía de la Provincia en el ámbito de Ciudad Universitaria está prohibida en tanto es territorio federal, autónomo, es decir que depende de la jurisdicción nacional. Sin embargo, en el año 2006, la entonces rectora y luego Legisladora del Frente para la Victoria Carolina Scotto, firmó un convenio con la Policía debido a supuestos casos de abusos sexuales en las cercanías de Ciudad Universitaria. El conocido “violador serial”, curiosamente, resultó ser un ex Policía. A partir de ese momento se contrataron adicionales (distinguidos con un chaleco de “Seguridad UNC”) y se fue naturalizando ver a los patrulleros, motos y hasta la policía montada dando vueltas entre los pabellones.

La presencia de la policía en la Universidad fue reforzada desde el Rectorado en los períodos de mayor movilización estudiantil, como lo fueron la lucha contra la LES (Ley de Educación Superior) en 2005 y las tomas de pabellones en 2010, apoyando la lucha de los estudiantes secundarios y terciarios ante la reforma de la Ley de educación provincial (8113).

En la primera sesión del Consejo Directivo de este año, el decano propuso conformar una Comisión particular donde discutir el punto de la policía en la Universidad. Pero los cuestionamientos a esta Comisión surgieron en ese mismo momento. El Consejero por Tesis XI - Juventud del PTS planteó que la misma fuera abierta a las organizaciones que luchan contra el Gatillo Fácil, el Código de Faltas y la represión policial. Esto no fue aceptado por la gestión kirchnerista de la Facultad, a pesar de que fue justamente a partir de las denuncias realizadas de manera pública por Tesis XI que el decanato y las agrupaciones estudiantiles afines tuvieron que aceptar discutir la presencia policial.

Por otro lado, desde el Colectivo Gualicho en Patria Grande afirmaron que “es necesario poder discutir – en el Consejo Directivo, pero sobre todo en las aulas y en los espacios de autoorganización estudiantil – el problema de la presencia de la policía en la Universidad, y pensar alternativas de seguridad más democráticas que puedan ser garantizadas por quienes habitamos día a día la Universidad”. En el mismo sentido, la agrupación estudiantil CAUCE lanzó una página de denuncia en Facebook, sosteniendo que la Policía de Córdoba no debe estar en el territorio universitario.

La primera reunión de la Comisión -integrada finalmente por consejeros directivos- se realizó el lunes 9 de marzo. El Decano abrió la misma comisión leyendo el comunicado y proyecto presentado por la agrupación Tesis XI – Juventud del PTS, sosteniendo que es imposible retirar a la policía de la UNC o prohibirle su ingreso. Menos aún se podría cuestionar a los adicionales contratados por la Universidad. El único objetivo de la Comisión sería conformar un protocolo con los pasos a seguir ante una detención en el predio de Ciudad Universitaria. Algo que, según diferentes organizaciones estudiantiles (a excepción de Estudiantes al Frente – La Bisagra, agrupación kirchnerista que dirige el Centro de Estudiantes de la Facultad), no resuelve el problema de que esa policía tan cuestionada socialmente entre en un territorio que no tiene jurisdicción.

En el presupuesto del año 2014 de la Universidad Nacional de Córdoba se asignaron casi 13 millones de pesos a la Dirección de Seguridad y sólo 3 millones al Fondo Único de Becas (“Presupuesto 2014 - Fuente 11 - Contribución de Gobierno Nacional - Detalle Servicios Públicos Centrales”, expuesto en la RR 298/2014). Este dato fue tomado en consideración en la primera reunión de la Comisión de Seguridad, pero el decano Tatián justificó esa “inversión” porque en Ciudad Universitaria hay “muchos robos y falta de material”. Finalmente, la gestión recurrió al argumento de las cifras, citando supuestas encuestas donde el 65% de la población está a favor de los métodos de la policía y diciendo que la mayoría de los estudiantes también están a favor de la presencia policial.

Si bien prometieron “seguir el debate”, el decanato y el centro de estudiantes ya eligieron de qué lado están. Se pronunciaron a favor de que las fuerzas represivas provinciales continúen “brindando seguridad”.

Con la policía no hay “seguridad”: hay redes de trata, narcotráfico, asesinatos mafiosos, pibes obligados a robar para ellos, detenciones ilegales, golpes y torturas en comisarías, un caso de gatillo fácil por mes, represión a los trabajadores que luchan por sus derechos.

Son los y las estudiantes de Filosofía y Humanidades quienes pueden dar vuelta este status quo imperante. Un primer paso fue el gran Festival realizado en el Teatrino el pasado viernes 13 de Marzo, contra el gatillo fácil y la represión policial. Este evento, organizado por la Coordinadora de Familiares y Víctimas de Gatillo Fácil junto a Juventud del PTS, que reunió a más de 3 mil muestra el cuestionamiento de amplias franjas de la juventud hacia los abusos y la persecución permanente de la policía.