En Nueva York, el gobernador Juan Manzur se presentó como "uno de los políticos más cercanos" al candidato presidencial Alberto Fernández, en la misma semana donde el INDEC dio a conocer las cifras que confirman a la provincia como una de las capitales de la precarización laboral.
Martes 24 de septiembre de 2019 18:15
La semana pasada se dio a conocer el informe publicado por el INDEC correspondiente al segundo trimestre de 2019 donde se anunciaban cifras alarmantes que son una constantes pero que se vienen profundizando en el último tiempo. Las cifras incluyen a la desocupación, los niveles de personas bajo la línea de pobreza, indigencia y el trabajo no registrado, que no han bajado en lo absoluto sino todo lo contrario. Todo esto ocurría mientras el gobernador Juan Manzur estaba de gira por Estados Unidos como vocero de Alberto Fernández y el Frente de Todos. Repasemos los datos para mostrar la situación en la que está la provincia gobernada por la “mano derecha” de Fernández.
Desocupación del 10,7%
Tucumán es la segunda provincia del NOA con mayor desempleo registrado en el segundo trimestre de 2019.Esta cifra implica un total 44.000 personas sin empleo registrado. Al comparar la desocupación en el segundo trimestre de 2018 (que registró un 8,8%) los números marcan una profundización de la falta de empleo entre iguales períodos de 2018 y de 2019. El 8,8% de desempleo configuraba un total de 35.000 personas sin trabajo en blanco. Es decir que en un año se perdieron 9.000 puestos de empleo registrado en Tucumán, algo así como casi 24 empleos registrados por día.
Trabajo no registrado del 48,5%
El 48,5% de los asalariados no registra descuentos jubilatorios, 2,6% más que hace un año, Tucumán es la segunda provincia del NOA, después de Salta, con mayor porcentaje de trabajo informal, la provincia ostenta la misma posición en el ranking nacional. Prácticamente una de cada dos personas trabaja en negro. Mientras que el 23,7% de los ocupados busca un segundo ingreso. El NOA es donde se registran más personas ocupadas en busca de un segundo empleo, y en Tucumán según el INDEC son 52.000 los que buscan una segunda fuente de ingresos.
Largas colas para puestos de trabajo
Estas estadísticas se vuelven visibles en las largas filas de gente cuando se anuncian fuentes de trabajo, como sucedió en los 2 km de filas para 500 puestos en el Gómez Pardo o esta semana en varias cuadras de jóvenes en el centro por el anuncio de empleados en una tienda de ropa.
En Tucumán, como en el resto del país, la pérdida del empleo estuvo ligada en gran parte al cierre de fábricas y pequeñas y medianas empresas. Según la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en febrero de este año, los locales comerciales que cerraron sus puertas en el microcentro contabilizaban 55. También este mismo año no hubo empezó la zafra en el ingenio Santa Bárbara dejando a 450 familias sin su fuente de trabajo y luego estuvo el cierre del supermercado Emilio Luque donde dejaron a 1200 empleados en la calle y adeudándoles sueldos. Conflictos que este diario estuvo siguiendo muy de cerca y en donde en ningún momento hubo predisposición del gobierno provincial por recibir a los trabajadores que llevan meses manifestándose y darles soluciones para mantener sus fuentes laborales, siendo el slogan de Manzur en las últimas elecciones la de “cuidar el trabajo de los tucumanos”. Tampoco las dirigencias sindicales se pusieron a pelar por los derechos de los trabajadores, tanto Palina como Roque Brito (dirigentes de FOTIA y SEOC respectivamente) tomaron un actitud pasiva frente a los conflictos sin tomar medidas de fuerza contundentes.
Con @AleArreguezPTS estuvimos junto a las y los trabajadores de los supermercados Emilio Luque. Hace meses defienden la fuente de laburo de 1200 familias que este empresario amigo del gobernador Manzur quiere dejar en la calle. pic.twitter.com/Tt2vwcwpPn
— Nicolas del Caño (@NicolasdelCano) September 19, 2019
En las últimas semanas los trabajadores de los supermercados de Emilio Luque, luego de que el SEOC aceptara bonos migajas de 3000 o 5000 pesos para dejar de movilizar durante semanas, salieron de nuevo a las calles para reclamar medidas contundentes ante las deudas salariales y los despidos. Junto a esto también se sumaron los estudiantes de Filosofía y Letras recaudando alimentos, por iniciativa de la Juventud del PTS, en la fiesta del día del estudiante para el fondo de lucha de los trabajadores de Luque. Esta perspectiva, por la que apostamos desde el PTS y el Frente de Izquierda Unidad, es fundamental para enfrentar los ataques que actuales y los que vendrán de la mano del ajuste de Macri, el FMI y los gobernadores.