×
×
Red Internacional
lid bot

Cáucaso. Limpieza étnica en Nagorno-Karabaj: ¿qué perspectivas después de la ofensiva de Azerbaiyán?

En Nagorno-Karabaj está en marcha una operación de limpieza étnica. Debemos solidarizarnos con los desplazados, denunciar la agresión reaccionaria y el plan de integración de Azerbaiyán y defender una verdadera política obrera y socialista de autodeterminación.

Jueves 5 de octubre de 2023 10:40

Mientras el número de refugiados de Nagorno-Karabaj sigue aumentando y ha superado la marca de 100.000, Azerbaiyán acaba de anunciar su plan reaccionario para imponer la integración forzada a la minoría que permanece en la región.

El martes 19 de septiembre, Azerbaiyán, con el apoyo de Turquía, llevó a cabo una ofensiva de un día en la región de Nagorno-Karabaj. Esto fue descrito como una “actividad antiterrorista” con el objetivo oficial de atacar únicamente “instalaciones e infraestructuras militares” de fuerzas separatistas armenias en el poder en la región. En realidad, esta operación tenía como objetivo tomar el control de la región de Nagorno-Karabaj, poblada principalmente por armenios, a la que llaman “República de Artsaj”, una región históricamente disputada entre Azerbaiyán y Armenia. En los últimos años, Azerbaiyán había relanzado las hostilidades con una primera guerra en 2020, una ofensiva militar en 2022 y un bloqueo económico en los últimos meses del corredor de Lachin, la única carretera que une Nagorno-Karabaj con Armenia. La ofensiva del 19 de septiembre es el último golpe al gobierno de Nagorno-Karabaj, tras el cual éste declaró que estaba dispuesto a deponer las armas.

De este modo, el Presidente de la República de Artsaj se vio obligado a firmar acuerdos que preveían el inicio de negociaciones con Azerbaiyán. Este último no preveía la creación de un estatus especial para la región, siendo la línea de Bakú clara sobre la única opción que se ofrecía a la población de la región: huir o aceptar integrarse a Azerbaiyán. La estrategia de Bakú para poner en marcha esta integración forzada se resume en el plan publicado por el Gobierno azerí el lunes tras tres reuniones entre Ramin Mammadov, responsable de los contactos con los residentes armenios en Karabaj, y representantes de los residentes armenios en las ciudades de Yevlakh y Khojaly.

Con este plan, el gobierno azerbaiyano intenta utilizar el palo y la zanahoria. Por un lado, en términos de discurso, según el sitio Jam-News, asegura que “la igualdad de derechos y libertades de todos está garantizada, incluida la seguridad de todos”. Antes de la ofensiva de septiembre, el gobierno tomó medidas al modificar el Código Fiscal para eximir de impuestos a todos los residentes de Nagorno-Karabaj durante 10 años a partir del 1 de enero de 2023.

El plan también prevé subvenciones para los agricultores y medidas "para apoyar las actividades empresariales" en la región. Garantiza en el nivel social que los residentes estarán "cubiertos por prestaciones, servicios sociales y programas de empleo implementados en el ámbito social" y en el nivel cultural que "los residentes tienen derecho a preservar y desarrollar su cultura y sus particularidades etnoculturales. Se garantiza la libertad de religión y la protección de los monumentos culturales y religiosos. Se crea una oportunidad para utilizar el idioma armenio.”

Estas medidas pretenden convencer a parte de la población armenia de que se integre en Azerbaiyán y no huya de la región para dar una fachada humanitaria al gobierno del dictador Aliyev y evitar acusaciones de limpieza étnica. Un mundo ideal vendido sobre todo por la imagen exterior de Azerbaiyán, que no ha convencido a las decenas de miles de habitantes de Nagorno-Karabaj que huyen a Armenia. De hecho, es muy probable que Aliyev establezca un régimen militar excepcional en la región. Su plan prevé de forma bastante explícita que “los órganos del Ministerio del Interior garantizarán la protección del orden público en el territorio y la seguridad de los residentes.”

Para una inmensa mayoría de la población de Nagorno-Karabaj es impensable integrar Azerbaiyán y someterse al gobierno de Aliyev, a sus leyes y a su policía. Sobre todo porque, a pesar de que el gobierno azerí pretende garantizar la posibilidad de utilizar la lengua armenia, es obvio que el odio entre los dos pueblos generado y mantenido por sus respectivos gobiernos durante décadas tendría como principal consecuencia la estigmatización y la humillación de la vida cotidiana de la población armenia de Nagorno-Karabaj.

Gegham Baghdasaryan, periodista en Nagorno-Karabaj y líder del Club de Prensa de Stepanakert, escribe en Jam-News que para los niños armenios de Nagorno-Karabaj, integrarse en Azerbaiyán significaría tener que aprender “el lenguaje del odio, el lenguaje en el que se ha llevado a cabo la propaganda antiarmenia durante décadas.” Explica: “Se verán obligados a cursar en la escuela la asignatura “Historia de Azerbaiyán”, cuyo libro de texto está lleno de odio hacia los armenios y humillación de todo lo armenio.”

Como resultado, al menos 100.000 personas huyeron de la región, mientras que la población armenia de Nagorno-Karabaj se estimaba en 120.000 personas en los últimos años. De este modo, asistimos a una política de limpieza étnica que consiste en vaciar Nagorno-Karabaj de una parte importante de su población armenia. Al mismo tiempo, para Bakú es importante que quede al menos una pequeña parte para “cubrirse” de las acusaciones de limpieza étnica.

Para la población armenia de Nagorno-Karabaj la situación es terrible. Ophélia Haïrapetian cuenta a Sud-Ouest su huida tras la llegada de las fuerzas azeríes al territorio: “Me llevé mis joyas, eso es todo. Mujeres, niños y ancianos, todos partieron con el primer vehículo encontrado.” Algunos de los refugiados van a Ereván cuando tienen familiares y seres queridos allí para darles la bienvenida. Para quienes no tienen nada, el panorama es aún más sombrío.

Una Armenia aislada en el panorama internacional

Es obvio que la agresión de Azerbaiyán borra cualquier perspectiva de futuro en Nagorno-Karabaj para las poblaciones que vivían allí. Por lo tanto, debemos denunciar la política profundamente reaccionaria de reconquista territorial y limpieza étnica liderada por Aliyev. Por otra parte, el éxodo forzoso de la población de Nagorno-Karabaj está poniendo a Armenia en una difícil situación, y aunque el Primer Ministro, Nikol Pashinyan, ha anunciado que el primer deber del gobierno armenio es "acoger con el máximo cuidado a [sus] hermanos y hermanas desplazados forzosamente de Nagorno-Karabaj, y satisfacer sus necesidades inmediatas", los 100.000 refugiados ya registrados en el país están poniendo a prueba la capacidad de Ereván para acoger sólo a 40.000 personas.

Para Armenia, la situación es extremadamente difícil, sobre todo porque está más aislada que nunca. En un comunicado de prensa, Rusia anunció así su decisión de abandonar Armenia, de la que era aliada histórica y con la que tiene, por ejemplo, acuerdos militares. En efecto, desde la guerra de Ucrania, Armenia ha intentado acercarse a las potencias occidentales y ha enviado señales de distanciamiento a Rusia, la última de las cuales ha sido la ratificación de los estatutos de la Corte Penal Internacional, organismo que emitió la orden de detención contra Putin. A cambio, Rusia permitió que Azerbaiyán hiciera esto. Aunque todavía no hay pruebas, parece imposible que Azerbaiyán hubiera podido llevar a cabo una ofensiva contra Armenia sin el acuerdo, al menos implícito, de Rusia, que desempeña un papel de policía en la región desde hace varias décadas.

Sin embargo, también del lado de Occidente Armenia se encuentra aislada: si en palabras los miembros de la Unión Europea y de la OTAN apoyan principalmente al gobierno armenio y pretenden expresar su solidaridad con la población de Nagorno-Karabaj, la realidad es que que tienen demasiados vínculos económicos con Azerbaiyán para poder colaborar con Armenia. De hecho, Azerbaiyán se ha convertido en una de las nuevas fuentes de suministro de recursos energéticos para la UE desde que estalló la guerra en Ucrania y los gobiernos europeos buscaron reducir su dependencia del gas y petróleo rusos.

Francia es la única potencia europea que parece estar desarrollando un discurso abiertamente de apoyo a Armenia debido a sus vínculos históricos con el país, pero también porque París está explotando la dramática situación en Nagorno-Karabaj para, en última instancia, atacar a Turquía, el aliado más leal de Azerbaiyán que compite con los intereses de Francia, especialmente en el Mediterráneo. Detrás de los trucos de comunicación en torno a los convoyes humanitarios enviados a Nagorno-Karabaj, Francia desempeña su papel diplomático por encima de todo. El Estado francés demuestra cada día en sus colonias de todo el mundo su concepción muy particular del derecho de los pueblos a la libre determinación. No se puede confiar en un Estado que, en África y Oriente Medio, desestabiliza Estados, libra sus guerras en otros continentes, apoya a los regímenes más brutales y empuja a cientos de miles de personas a huir, exiliarse y huir, todo ello en beneficio de sus multinacionales.

Un conflicto fratricida, consumido por el resentimiento nacionalista

Esta trágica situación es parte de la continuidad de las tensiones entre los dos países y la región de Nagorno-Karabaj y entre las poblaciones armenia y azerí.

Ronald Sunny, historiador de la Unión Soviética, señala en Jacobin que los rastros de la palabra "Armenia" aparecieron por primera vez en el siglo V antes de Cristo. En aquella época, Armenia era un territorio extenso y formaba un Estado en lo que hoy equivale al este de Turquía, el sur del Cáucaso y parte del Irán moderno. Era un pueblo cristiano en lo que hoy es mayoritariamente una región musulmana, en una zona que formaba "una especie de placa tectónica entre gran parte de Oriente Próximo y Europa". Explica: "Fue un lugar donde chocaron varios imperios importantes, el Imperio zarista (luego Imperio soviético), el Imperio otomano y el Imperio persa en diversas formas". Azerbaiyán es un término más reciente. Situada en el sur del Cáucaso, era una región poblada por musulmanes chiíes que hablaban una lengua turca y estaban integrados en el Imperio Persa.

Durante la guerra civil que siguió al proceso revolucionario en el antiguo imperio zarista, las dos naciones experimentaron formas estatales efímeras en forma de repúblicas independientes antes de unirse a la Unión Soviética. Con la caída de la Unión Soviética, bajo la cual las relaciones entre los dos pueblos eran "relativamente pacíficas" sin confrontación étnica, Armenia vio el desarrollo de un movimiento nacionalista y anticomunista, el Movimiento Nacional Panarmenio, dirigido por intelectuales, que toma fuerza. En Azerbaiyán, parte de la burocracia de la Unión Soviética lideró la restauración del capitalismo y se ha mantenido en el poder hasta hoy, siendo Ilham Aliyev hijo del ex primer secretario del Partido Comunista de Azerbaiyán.

Nagorno-Karabaj es una región con una superficie de 4.400 km2, anexada en 1921 como región nacional autónoma a la República Socialista Soviética de Azerbaiyán. En aquella época, la región estaba poblada en un 90% por armenios. En 1988, bajo Gorbachev, la región exigió su anexión a Armenia, demanda que fue apoyada por un movimiento popular en Armenia, con un millón de personas saliendo a las calles en Ereván. En respuesta, los azeríes llevaron a cabo un pogromo en la pequeña ciudad industrial de Sumgait. Gorbachov decidió entonces no anexar Nagorno-Karabaj a Armenia. Las tensiones aumentaron hasta que los armenios decidieron deshacerse de los azeríes. Ronald Sunny explica: “Se organizaron, sin mucha violencia, para desarraigar a estas personas, las metieron en camiones y las enviaron a Azerbaiyán, donde vivieron en campos de refugiados y vagones de ganado. Esto creó una herida abierta de resentimiento, ira y odio en la opinión pública azerí.”

En 1991, tras la caída de la URSS y la independencia de Azerbaiyán y Armenia, Nagorno-Karabaj proclamó su independencia, validada mediante referéndum por la mayoría de la población. Luego, Azerbaiyán envía tropas para recuperar el control del territorio. Al final de una guerra que duró tres años y que dejó 30.000 muertos y un millón de civiles desplazados en ambos bandos, Bakú capituló ante las fuerzas militares de Nagorno-Karabaj apoyadas por Armenia y firmó un alto el fuego. Las fuerzas armadas armenias ocuparon en ese momento y durante casi 25 años no sólo Nagorno-Karabaj sino también siete distritos circundantes poblados principalmente por azeríes.

La toma de Nagorno Karabaj por Azerbaiyán es, por tanto, la culminación de una guerra entre Armenia y Azerbaiyán, cuyas primeras víctimas fueron los habitantes de la región de Nagorno Karabaj, pero también los de Azerbaiyán. Las políticas nacionalistas reaccionarias de ambos gobiernos no han hecho sino avivar las llamas del odio entre los dos pueblos, provocando tragedias como los pogromos de armenios y el desplazamiento forzoso de varios cientos de miles de azeríes.

La autodeterminación de Nagorno-Karabaj necesita una política obrera y socialista

Durante siglos, los pueblos armenio y azerí convivieron pacíficamente. La respuesta proporcionada dentro de la URSS respondió sólo a medias a esta cuestión nacional de difícil resolución territorial (Nagorno-Karabaj es un territorio sin salida al mar dentro de Azerbaiyán sin continuidad territorial con Armenia). De hecho, si reconociera los derechos de la población armenia y les ofreciera un estatuto autónomo, esta solución dejaría abierta una cuestión importante: ¿qué pasaría con Nagorno-Karabaj en caso de independencia de una de estas repúblicas?

De hecho, la caída de la URSS hizo resurgir la cuestión nacional y las corrientes nacionalistas burguesas tomaron la delantera en estos movimientos. No podemos desvincular el desmantelamiento reaccionario de la URSS del desarrollo de corrientes nacionalistas agresivas en estas regiones. Así pues, el conflicto de Nagorno Karabaj es, en cierto modo, un conflicto postsoviético, estrechamente vinculado al colapso de la URSS, que ha desatado una serie de contradicciones políticas y sociales que el régimen estalinista había logrado contener mediante algunas concesiones y represión.

Durante la primera guerra, los trabajadores armenios tuvieron que huir de Azerbaiyán, por un lado, y los trabajadores azeríes tuvieron que abandonar Armenia. Las políticas de limpieza étnica, expulsiones forzadas, conquistas militares de territorios enteros han significado una catástrofe para la clase trabajadora, para los campesinos y las clases populares de ambos países. El nacionalismo reaccionario de un lado y del otro en ningún momento ha buscado responder a un derecho real a la autodeterminación de las poblaciones de Nagorno-Karabaj. De esta manera las victorias militares de unos prepararon las guerras de venganza de otros. Armenia ha ocupado Nagorno-Karabaj y otros territorios circundantes durante casi 25 años, y esto no ha avanzado ni un ápice en la autodeterminación nacional del pueblo de Nagorno-Karabaj.

De hecho, el éxodo masivo de poblaciones armenias de Nagorno-Karabaj está marcando un punto de inflexión decisivo en la región donde los equilibrios étnicos podrían alterarse de manera duradera, haciendo muy difícil cualquier perspectiva de autodeterminación para los armenios en la región. En este sentido, debemos construir un movimiento de solidaridad internacional e internacionalista del movimiento obrero ante este crimen abierto que el poder azerí está cometiendo con total impunidad.

Sin embargo, para permitir el establecimiento de un derecho real a la autodeterminación para las poblaciones de Nagorno-Karabaj, incluido el derecho a la unificación con Armenia, es necesario poner a las clases capitalistas azeríes y armenias que actúan por sus propios intereses. Esto implica una política obrera independiente en ambos países que, en un espíritu de hermandad, ataque a sus enemigos comunes: las burguesías armenia y azerí, y sus reaccionarios socios regionales e imperialistas. Sólo así sería posible resolver la cuestión de los derechos nacionales de los armenios de Nagorno-Karabaj, pero también la del derecho de retorno de los azeríes obligados al exilio por las fuerzas armenias en los años 1990.

Pero cuestionar el poder de las burguesías locales mientras luchan por el derecho a la autodeterminación implica que la clase trabajadora luche por su propio poder, desde una perspectiva socialista, profundamente internacionalista y de solidaridad de clase, en total independencia de explotadores y opresores. Una federación obrera y socialista de las repúblicas del Cáucaso sería la mejor manera de garantizar los derechos nacionales, políticos, económicos y culturales de todas las poblaciones de la región. Esto no tiene nada que ver con la política de conquista burguesa y reaccionaria de Aliyev o con la de las tendencias nacionalistas reaccionarias armenias.