Cumplido el primer cuatrimestre, sigue la polémica. El gobierno provincial anuncia que fue un éxito. Los docentes lo desmienten y sigue el repudio masivo.
Jueves 14 de julio de 2016
“El balance es bueno. Había un primer objetivo que era bajar la inasistencia de docentes y alumnos: esas dos cosas están cumplidas”, afirmó Jaime Correas, Director General de Escuelas, en la entrevista realizada por MDZ el 3 de julio pasado. Esto suena beneficioso para toda la comunidad educativa, pero… ¿Cómo cumplió el gobierno este objetivo?
Desde que el ítem aula se implementó en el salario de los docentes, luego de ser aplicado por decreto, los docentes no dejaron de enfermarse ni se convirtieron en robots inmunizados, sino que evitan siempre que pueden tomarse licencias por enfermedad porque esto les significa un gran descuento que, con el nivel de inflación que hay, les resulta imposible afrontar.
Por eso, los docentes siguen denunciando como extorsivo este ítem porque van a trabajar con gripe, con fiebre, con asmas, con bronquitis y también con esguinces, con fracturas de costilla, quemaduras y varios etcéteras más. Cualquiera que se acerque a una sala de maestros o profesores puede constatarlo. ¿Qué calidad educativa puede desarrollarse con trabajadores de la educación que afrontan sus tareas en estas condiciones?
Este año ataca dura la epidemia de gripe en todo el país, así lo manifestó el director de Epidemiología del Ministerio de Salud, Jorge San Juan, quien admitió que “se calcula que hubo 164 muertos por enfermedades tipo influenza este año y que se trata del brote más grave en lo que hace a infecciones respiratorias del último lustro”, en una entrevista en Los Andes del 2 de julio. Y en la misma nota agregó, "en todo este número no solamente estamos hablando de gripe, sino también de bronqueolitis, que es otro virus; de neumonía; de infección respiratoria aguda grave, todas infecciones respiratorias".
Por otra parte, en el diario Infobae del 26 de mayo se refieren de esta manera al contagio de la gripe: “La gripe se transmite por contacto con secreciones de personas infectadas a través de las gotitas que se diseminan al toser o estornudar y de superficies u objetos contaminados” y, en la misma nota, se toma como una de las "medidas preventivas" hacer el reposo necesario para curarse los síntomas.
¿Y cómo es en las escuelas? El ítem aula está convirtiendo a las escuelas en espacios de riesgo para la salud de nuestros niños y jóvenes quienes quedan expuestos a cientos de virus por tener que convivir con docentes enfermos y tampoco tener en las escuelas las medidas básicas de higiene como son agua y jabón en los baños y ventanas para airear los ambientes. Los más chiquitos y jóvenes son parte de los grupos de riesgo, quienes a su vez, si se contagian, llevan el virus a toda su familia, donde muy probablemente haya hermanitos o adultos mayores que también se ponen en riesgo y así, el conjunto de la comunidad de cada institución escolar; así se extiende la epidemia.
El segundo semestre comenzó y no trajo ninguno de los beneficios que auguraba el gobierno. En unos días comienza el segundo cuatrimestre escolar y sigue el invierno con bajas temperaturas, poniendo a los niños en riesgo. Contra el ítem aula que atenta contra los derechos laborales, por la salud de nuestros niños y la de todos, los docentes siguen en lucha por la defensa de la educación pública. Es una lucha de todos.

Ana Sanchez
Nació en la Ciudad de Buenos Aires en 1984. Docente y miembro del PTS. Colaboró con la edición de Luchadoras. Historias de mujeres que hicieron historia, de Ediciones IPS. @soyanitasanchez