Organizaciones de trabajadoras y trabajadores desocupados y precarios, se sumaron este jueves una jornada de lucha nacional. La realidad desde abajo, unidad de ocupados y desocupados y la necesidad de un paro nacional.
Jueves 9 de junio de 2022 19:00
Organizaciones de trabajadoras y trabajadores desocupados y precarios, se sumaron este jueves una la jornada de lucha nacional.
Desde la 9 am comenzaron a encontrarse en el Nudo Vial de acceso a la ciudad y marcharon hasta Casa de Gobierno. Las organizaciones están nucleadas en la Unidad Piquetera que viene haciendo reclamos por trabajo genuino y salarios frente al crecimiento de la pobreza y el aumento de los alimentos.
La situación de la clase trabajadora es preocupante. La inflación sigue subiendo y varios analistas esperan que este año llegue al 70%, por encima de cualquier paritaria. Por eso más de la mitad de quienes tienen trabajo están por debajo del límite de pobreza. Y otra parte hace jornadas de 10 o 12 horas, o tienen dos trabajos para llegar a fin de mes. La mayoría de los nuevos puestos de trabajo que se crean son precarios. Y con los 19.500 pesos de un plan social nadie puede vivir.
Desde La Izquierda Diario conversamos con Victoria del Frente de Organizaciones en Lucha(FOL), nos contó que “frente a esta crisis, cómo organizaciones que sostenemos comedores y merenderos, cooperativas productivas, espacios de géneros y educativos y más, remarcamos la baja salarial y por ello pedimos aumentos en los programas sociales, refuerzos salarial, trabajo genuino y más”.
Las delegaciones llegaron desde los departamentos del Gran Mendoza, el este provincial, Luján de Cuyo y Maipú. En ellas se encontraban trabajadoras y trabajadores desocupados e informales: albañiles, trabajadoras de casas particulares, textiles, de la gastronomía y los más diversos oficios. Muchas mujeres que son sostén de hogar.
Te puede interesar: [Video] Basta de Verso
Te puede interesar: [Video] Basta de Verso
Sus reclamos inmediatos son por mayor cantidad y mejor calidad de mercadería para comedores y merenderos, también medidas frente a la emergencia habitacional en que se encuentran. También es un reclamo por la educación de las familias trabajadoras “denunciamos la situación en las que se encuentran las escuelas, donde no hay calefacción o nos encontramos con edificios que se caen a pedazos”.
El problema habitacional ocupa un lugar central porque muchas familias no cuentan con casa propia, “es casi imposible para nuestro sector sostener alquileres, ya que estos son muy, muy caros”. Por lo que terminan viviendo en situaciones de hacinamiento o también en casa muy deterioradas, “es la vivienda un derecho que debemos exigir que se cumpla, ya no podemos naturalizar el seguir viviendo así”.
Lo cierto es que la estación más fría del año está cada vez más cerca, las temperaturas empiezan a bajar y en los barrios populares y zonas rurales las conexiones a la red de gas natural son precarias o inexistentes, “necesitamos programas de asistencias de garrafas para los distintos barrios”.
Te puede interesar: Televisión. Christian Castillo: “Los empresarios como Braun hacen lo que hacen porque el Estado los deja”
Te puede interesar: Televisión. Christian Castillo: “Los empresarios como Braun hacen lo que hacen porque el Estado los deja”
Recordemos que vienen de una importante movilización como fue la Marcha Federal, durante el mes de mayo. Sin embargo, la mayoría de los reclamos siguen sin cumplirse. Estos son: el aumento de los programas, la apertura de los mismos, la asistencia integral de los comedores que está siendo recortada en un 50% y el aguinaldo para el Potenciar Trabajo. Además denuncian el ajuste y reclaman trabajo genuino.
Entre las organizaciones convocantes están el Polo Obrero, MST-Teresa Vive, FOL, FPDS-CP, MAR y otras agrupaciones.
Vienen de reunirse este miércoles en Buenos Aires con representantes de la CGT. Llevaron una exigencia pública de que tomen medidas de fuerza ante la situación de la clase trabajadora.
Esta exigencia la comparten con el Movimiento de Agrupaciones Clasistas (PTS-FITU) quienes en una declaración que lleva el título “Por salario y trabajo con derechos: necesitamos un Paro Nacional ya” donde señalan que “el movimiento de trabajadores desocupados independientes que organizaron la movilización, el sindicalismo combativo y antiburocrático, la izquierda y todos los movimientos de lucha, debemos unir fuerzas para poder imponer este paro que iniciar un plan de lucha por el salario y el trabajo genuino para todos y todas”.